El Apocalipsis Pejezombie

Colaboración Especial

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hemos asistido a una jornada electoral sin precedentes por el elevado porcentaje de los votantes –se han manejado cifras superiores al 60% de un padrón electoral de más de 88 millones de conciudadanos– que ejercimos nuestro derecho a elegir a los servidores públicos que nos gobernarán; lo que es una excelente noticia para una democracia que aún en nuestros días está en conformación. Llegamos al 1 de julio del 2018 con experiencias de fraudes de diversa índole que se llevaron a cabo en elecciones pasadas como las de 1988, 2006 y 2012, por mencionar las presidenciales. Los delitos electorales que han realizado los partidos políticos y las autoridades es lo que nos tuvo predispuesta a gran parte de la sociedad ante la siempre latente posibilidad de revisitar otros tiempos electorales aciagos. El fraude puede ser total o parcial.

También te podría interesar: AMLO y el paraíso perdido

Después de una temporada electoral en la que, como ya es costumbre, hemos tenido conflictos de diversa índole; desde los más graves como robos de boletas y papeletas marcadas antes de la elección, compra de votos en efectivo y en especie, cierre de casillas por violencia e inseguridad en algunas regiones, así como la renuncia de miles de candidatos a diferentes cargos de elección por amenazas del crimen organizado, hasta lo más delicado: el asesinato de más de cien postulantes. Tuvimos asuntos que quedarán en la agenda del Instituto Nacional Electoral (INE) como la insuficiencia de boletas en las casillas especiales, aunque por regla se tiene un número, y el ciudadano en tránsito por el territorio nacional se arriesga a perder su derecho a participar; asunto que deberá ser revisado y solventado para futuras elecciones, si se considera el elevado número de votantes que hemos tenido esta jornada. Incluso vimos incidentes tan banales como las protestas en la embajada mexicana en Rusia de nuestros connacionales futboleros que prefirieron ir a ver rodar un balón que participar en la conformación de los tiempos futuros de la nación. Incidentes graves e irrisorios conforman una elección que definirá el rumbo del país cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tome posesión de la Presidencia de la República.

Las gubernaturas, que desde la tarde de ayer ya se disputaban a voz en pecho algunos candidatos que fueron punteros en las encuestas previas a la elección antes de tener noticias del Programa de Resultados Preliminares (PREP), al parecer quedarán de la siguiente forma: en el caso de Jalisco es evidente la ventaja del Movimiento Ciudadano con Enrique Alfaro; Guanajuato y Yucatán se perfilan para quedar en manos del Partido Acción Nacional (PAN); en el caso de Puebla a la una de la mañana se mantenía una cerrada contienda entre Morena y el PAN, con una ligera ventaja del blanquiazul; en otros estados como Chiapas, Ciudad de México, Morelos, Tabasco e incluso Veracruz, el triunfo de Morena parece inminente. Aunque no será hasta el miércoles cuando se oficialice a los ganadores de la contienda electoral.

Como advertí en colaboraciones anteriores, y como indican los resultados de los conteos rápidos, ganará AMLO y su coalición, incluso en el Congreso, donde parecía que los delitos electorales podían hacer más daño a nuestra democracia; además lo hará en un escenario con estabilidad de los indicadores financieros y con una considerable recuperación del peso frente al dólar; conjuntamente con gran aceptación de un sector empresarial importante y en un clima de mayor apertura hacia el cambio en gran parte de los medios de comunicación.

El tan vociferado apocalipsis pejezombie, mejor conocido como la venezuelización de un país que ya atraviesa por una crisis socioeconómica y de violencia e inseguridad, que los detractores del cambio de rumbo en la política nacional no fueron capaces de ver o que obviaron por intereses económicos y de privilegios personales o de grupo; ellos y los comentaristas ati-AMLO, los que lo llamaron Mesías Tropical y con ese doble calificativo nos convirtieron a militantes y simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en seres sin criterio.

Ellos, los que temieron la injerencia rusa y nos denostaron como chairos deberán guardar el escenario del “apocalipsis pejezombie” para mejores narrativas electorales. Lo que no debemos obviar con el triunfo de AMLO, y Morena en la mayor parte del país es que aún persiste una cultura del fraude encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que no hemos podido erradicar y que deberemos solventar, pues un país donde se compran votos, en el que se trafica con la pobreza y los programas sociales, donde se asesina a candidatos, no podrá ser un país libre que se encamine a un desarrollo profundo y extendido. La democracia tiene que ser completa y deberemos terminar de construirla juntos cuando vuelva la normalidad ciudadana a todo el país, lo tendremos que hacer los militantes y simpatizantes de todos los partidos, así como los que no creen en la partidocracia, y todos necesitaremos convivir e incidir en los tiempos de cambio y de reconstrucción de nuestro México.




Numeralia Elecciones 2018 en BCS. Lo más útil y actualizado para este 1 de julio

FOTO: Internet.

Especial Elecciones 2018

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este próximo domingo son las Elecciones 2018, considerándose los comicios más históricos en muchos sentidos, baste con citar un par de datos a nivel nacional: casi 90 millones de personas podrían votar, siendo el mayor número de posibles electores de la historia; y el presupuesto para las elecciones federales también es el más alto, ascendiendo a un total de  24 mil 215 millones de pesos. Con información del Instituto Nacional Electoral (INE) en Baja California Sur y del Instituto Estatal Electoral (IEE), damos a conocer algunos números y otros puntos clave para las votaciones de este 1 de julio.

¿Cuántos somos?

Según información del INE en BCS, la lista nominal definitiva de Baja California Sur (el corte fue al 30 de abril pasado) se integra por un total de 516 mil 146 sudcalifornianos con credencial de elector vigente que podrían emitir su voto este 1 de julio; de los cuales 264,898 (51.32%) son hombres y 251,248 (48.68%) son mujeres.

Del Distrito 1 (del municipio de Mulegé a una parte de La Paz) el número de posibles votantes es de 277,795 electores, y del 2 (parte del municipio de La Paz y todo el municipio de Los Cabos) es de 238,351. Cabe destacar que del total de ciudadanos en la lista nominal de BCS, prácticamente el 50% es de origen sudcaliforniano, por lo que la mitad de sus electores nacieron fuera, teniendo en esta tierra a muchísimos electores originarios de Guerrero, Sinaloa y Oaxaca, entre otras entidades.

A continuación, un gráfico del INE con los rangos de edad, observándose que la mayoría son jóvenes.

Casillas para el 1 de julio

Para este próximo domingo, en los cinco municipios de BCS se instalarán un total de 978 casillas electorales, de las cuales habrá 14 especiales (para electores en tránsito); donde estarán un total de 8 mil 802 funcionarios de casilla (siendo la primera vez en la historia en contar con 2 secretarios por cada casilla). Habrá 46 observadores electorales en toda la entidad, y un solo visitante extranjero (de Polonia) para observar y acompañar en la jornada.

En total, se han impreso un millón 648 mil 572 boletas para la media península; cabe anotar también que es la primera vez que un sudcaliforniano tendrá en sus manos cinco boletas: para votar por Presidente de la República; Diputado Federal y Senador (hasta aquí en las elecciones federales); y por Diputado local y Presidente Municipal (en las elecciones municipales). En cada casilla habrá 750 boletas.

Enlaces de interés

Da clic aquí para ubicar tu casilla electoral, sólo debes tener a la mano tu credencial de elector para anotar tu número de sección. Ésta es una aplicación desarrollada en el IEE BCS.

¿Quieres saber cuáles son las diferencias entre el PREP y el conteo rápido? Te recomendamos este artículo de El Universal.

¿Conoces a tus candidatos a Diputado federal y Senador por Baja California Sur? En este enlace del INE puedes consultar sus nombres y partidos.

Para conocer a tus candidatos a Diputado Local y para Ayuntamientos, este enlace del IEE BCS te mostrará sus nombres y partidos.

En este reportaje de CULCO BCS encontrarás interesantes entrevistas con las presidentes del IEE BCS y del INE BCS de cara a las Elecciones 2018.

En este medio nos unimos a hacer un llamado a que votes este próximo domingo 1 de julio; es un proceso importante




Frank Aguirre, el independiente que está haciendo historia

FOTOS: Cortesía.

La Paz, Baja California Sur (BCS). «Soy Frank Aguirre, tengo 30 años, soy médico, estudié y egresé de la Universidad Autónoma de Guadalajara, tengo una Maestría en Desarrollo Sustentable por la UABCS, y mi último trabajo fue dar consultas en una clínica de rehabilitación física, donde colaboro con mi papá». Así se presentó Francisco Aguirre Riveros, candidato independiente a Diputado por el Distrito 02 —de La Paz—, quien ha llevado a cabo una interesante campaña electoral —incluso ha salido en medios nacionales— y quien podría convertirse en el primer Diputado independiente en el Congreso del Estado. En entrevista exclusiva para CULCO BCS, el joven político habló sobre sus propuestas, opiniones y expectativas en el futuro.

Este proyecto nació hace un año —relató—, cuando se reunieron activistas, profesionistas de la UABCS e investigadores del CIBNOR, coincidiendo en que no les convencía el panorama político para este año, ni en lo nacional ni en lo local. Así, se sumaron todos a empujar la candidatura independiente de Frank Aguirre, por lo que en sus entrevistas enfáticamente habla de ser el vocero de un grupo que hay detrás del movimiento. «Estamos muy preparados», presumió. Tras 8 años como activista en temas como movilidad y seguridad vial, entre otros, se consolidó esa comunidad política pero apartidista que le ha dado su respaldo y que, de ganar en estas Elecciones 2018, podría dar la sorpresa a los partidos políticos. Cabe aclarar que ni él ni su equipo de campaña, han militado nunca en ninguno de ellos.

También te podría interesar: Familias homoparentales en BCS (II). Dos mujeres luchando por sus derechos

«Es posible hacer una política transparente, participativa, responsable con el medio ambiente, que no sea a base de mentiras y demagogia», dijo Aguirre Riveros, cuyo logotipo de un cactus con una flor se visto en casas del Distrito 02. Harto de «estarle jalando la manga» a los políticos del Ayuntamiento de La Paz o del Congreso del Estado, a quienes dijo que llegó a «hacerles la chamba» para que legislaran o invirtieran recursos en algunas acciones sociales, se animó a postularse, reuniendo casi 2 mil firmas que el Instituto Estatal Electoral le pedía como requisito para aparecer en la boleta. Y a la fecha, asegura que han podido hablar de su proyecto con casi 5 mil personas. Un aspecto interesante también es que cree en el municipalismo, y aunque «no tenemos un partido y no queremos ser un partido, hasta el momento», más adelante «soñaría en preparar otras personas para que sean Alcaldes independientes, ¡me gustaría eso!».

Sueldos que son mentadas de madre

Actualmente, un diputado de Baja California Sur gana en promedio 80 mil pesos al mes, pero sus gastos «extras» les hacen llegar a percibir, en total, entre 150 mil y casi medio millón de pesos mensuales, lo que «es una mentada de madre», según el candidato. Seguro de que sería casi un sueño que los diputados votaran por bajarse el sueldo, él propone sí bajar el suyo en caso de ganar la elección, y que ello fuera un precedente para los demás. Una de sus propuestas llamada Presupuesto participativo consiste en que los habitantes del Distrito 02 fijen su sueldo —según contó, en promedio, les parecería justo alrededor de 28 mil al mes— y decida qué hacer con el resto de sus percepciones. «En pocas palabras, que la gente que paga sus impuestos decida en qué quiere que se use: luminarias para tu casa, un contenedor de basura, becas para estudiantes, etcétera».

Al cuestionarle directamente cuánto considera él que un Diputado, como los actuales, deberían ganar, contestó que «deberíamos de basarlo en dos cosas: conforme a su desempeño, qué han logrado, qué han hecho, si no han trabajado que se les descuente como a uno; y también un salario conforme al mínimo de su profesión, si eres alguien con una Maestría o Doctorado estarías ganando entre 25, 35 mil pesos, casi 40, que es lo que gana un investigador, aproximadamente (…) Alguien bien preparado entre 25 mil y 35 mil pesos que es conforme al salario de una profesión. No más de 40 mil». Es decir, en su opinión, un Diputado local en BCS debería estar ganando menos de la mitad de lo que se les paga.

La violencia no ha bajado

Frank Aguirre no tiene la percepción de que, últimamente, la violencia ha bajado, al menos en La Paz. «¡Para nada, en absoluto! ¡En absoluto!», declaró. «Yo he ido casa por casa (de su distrito) todos los días de la campaña y yo sigo viendo cintas amarillas en algunas; he vuelto a hacer rondines en las mismas colonias y buscado a gente que ya había entrevistado y ya no está; veo balaceadas las casas; me sigo encontrando historias de terror. Entonces, los asesinatos siguen aunque en los medios no sigan apareciendo».

Sobre este tema, señaló que su equipo cree que no ha servido la guerra contra el narcotráfico. «Son 12 años de una guerra fallida, que nos ha dejado un montón de desaparecidos ya aquí en La Paz. Yo me he encontrado familias en las que no encuentran a su abuelo o a sus hijos, ¡y no necesariamente estaban vinculados con el crimen organizado! Nos ha dejado un montón de daños colaterales y necesitamos afrontarlo con un modelo de seguridad ciudadana que plantea el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; no es algo que nosotros nos sacamos de la manga, es a largo plazo. Así como tardamos un montón en que llegara esta violencia, nos vamos a tardar también, un largo trecho, en sacarla».

¿En que consiste su propuesta en seguridad? «Reducir las causas de la violencia; transparentar la forma en la que el gobierno usa nuestros impuestos; y a partir de esa transparencia diversificarla en más oportunidades educativas. Sé que suena a algo muy usado, pero en este momento, cuando tenemos más violencia e inseguridad es cuando más necesitamos invertir en educación. No es necesario estar demoliendo escuelas como la 18 de Marzo, por ejemplo —que son los diputados los que aprobaron esa demolición, de ellos dependió—. Necesitamos invertir en el tema educativo (…) El Gobierno dice que se gasta la mitad de su presupuesto en educación, pero nos encontramos historias como la del hijo del Secretario de Educación que ¡es ubicuo: vive en La Paz pero se teletransporta y trabaja en Loreto! (…) Ya no queremos que se invierta tanto en cultura recreativa queremos que se invierta en cultura educativa«.

Sobre promoción de la cultura, Aguirre Riveros habló de invertir financiamiento que se derrocha en otra áreas: «el año pasado, el Gobierno del Estado se gastó 150 millones de pesos en publicidad: en estarle viendo la cara al Gobernador en un espectacular, escuchando su voz en la radio, viendo su carota en la tele… Y el año pasado, invirtieron en la Escuela de Música ¡la enorme cantidad de 300 mil pesotes!». Dijo, que dinero hay, y debiera invertirse más en cultura. «Hay una carta a Santa Claus que ya ha hecho la comunidad artística que se puede financiar porque lana hay, yo decía hace rato del medio millón de pesos que se gasta un Diputado, ¿¡cómo puede ser que digan que no hay lana?!».

Matrimonio igualitario y aborto

Cuestionamos al candidato independiente su postura por estos temas controvertidos, y explicó que a su juicio, primero deben discutirse a nivel de barrio, no sólo éstos sino también otros temas polémicos, como la despenalización del uso de la marihuana. Sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, indicó que debe sensibilizarse a la población de que «va más allá del amor de dos personas que quieren formalizar su relación; estamos hablando de que cualquier mexicano sea igual ante la Ley, como dice el Artículo Primero», necesitándose para ello, homologar el Código Familiar en esta entidad.

Sobre el aborto, «quien diga que esta a favor o en contra es un mentiroso porque ya está regulado la interrupción legal del embarazo, existe la Norma Oficial Mexicana 046 y la Ley General de las Víctimas en caso de una violación (…) Yo creo que sería retrógrada no legislar a favor de las garantías de los derechos individuales».

Expectativas en el Ayuntamiento

Al preguntarle si cree que pueda ganar la elección, a diferencia de los candidatos que levantan los brazos o los pulgares y gritan ¡Vamos a ganar!, Aguirre Riveros se mostró sereno y positivo con sus datos: «con expectativas posibles, no quiero ser irresponsable, no sabemos qué va a pasar, pero la posibilidad existe». Y en caso de ganar —pregunté— ¿cómo saber que se mantendrá la confianza en tu proyecto y no convertirte en un diputado más, que se cierra a lo poquito abierto que fue con la ciudadanía en campaña? «No nos están firmando un cheque en blanco, todos los que hemos estado haciendo esta candidatura ya hemos trabajado en otras comunidades, o en nuestros diversos ámbitos y hemos tenido logros, lo que estamos planteando son cosas factibles, no estamos bajando la luna y las estrellas».

«Es un proyecto a largo plazo —continuó—. Estamos planeando estar allí, sí, 3 años, pero la posibilidad es que podamos hacer una fuerza de 6, 9 años, preparar otros cuadros para el 2021, independientes, obviamente, y vamos al Congreso porque queremos fortalecer al Ayuntamiento. Nosotros creemos en la corriente política de los municipalismos y vamos a ir al Congreso 3, 6, 9 años porque queremos darle bases jurídicas al Ayuntamiento para que tenga mas dientes y más uñas y sea progresista, moderno y eficiente, al contrario de como lo ves ahorita».

Por último, ¿cuáles son tus simpatías como candidato a Presidente de la República? «Me interesa la política de economía comunitaria y el proyecto social, en Desarrollo Urbano, por ejemplo, que está planteando López Obrador, a quien está poniendo en Sedatu, en Sedesol, en Conacyt, por ejemplo. Su gabinete, sobre todo, es lo que me gusta del Peje. Y algunas ideas, chispazos, que ha tenido Anaya, sobre las energías renovables, por ejemplo, de lo que el Peje no habla casi, su planteamiento (de AMLO) en sentido económico lo centra más en depender de los hidrocarburos, yo soy de una generación que le interesan más las energías renovables, por eso estoy dividido entre éstos dos personajes, pero  sí me inclino más por el gabinete que esta presentando López Obrador«.




Familias homoparentales en BCS (I). La historia de dos papás y un niño

FOTOS: Modesto Peralta Dlegado.

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Si algo repitieron —y mucho— las familias conformadas por homosexuales con hijos en La Paz, BCS, entrevistadas por este medio, es que son iguales en varios aspectos a las denominadas tradicionales, encabezadas por un varón y una mujer. «Incluso podemos a llegar a ser tan cotidianos y aburridos como cualquier otra, no tenemos nada extravagante», dijo Arturo, quién vive bajo el mismo techo hace dos años y medio con su novio Ebenezer, papás de «Emmanuel», de 8 años. Ellos tienen 6 años de relación, y con planes de boda, serían la primera pareja de varones en contraer matrimonio en La Paz.

En exclusiva para CULCO BCS, ésta y otras familias fueron entrevistadas en el marco del Mes del Orgullo Gaya nivel mundial, el 28 de junio es el Día del Orgullo Gay, aunque en México este año celebrará al día 23. Este medio contactó otros casos fuera del municipio de La Paz, sin embargo, por razones personales no aceptaron, lo que no significa que este tipo de grupos familiares no existan en diferentes ciudades del Estado. Este texto es l primera de dos partes que integrarán un amplio reportaje sobre las familias homoparentales en BCS. Esta es la historia de ellos, publicada también en el marco del Día del Padre, día en que «Emmanuel» entregó dos regalos hoy domingo 17 de junio.

También te podría interesar: La Reina Gay de México es de La Paz. Buscará el triunfo en España.

Arturo Villagón tiene 33 años y es administrador de una empresa que se dedica al mantenimiento de inmuebles; su pareja es Ebenezer Lössel, también de 33, coordinador de créditos en un banco. Arturo se reservó de contar las circunstancias en torno al nacimiento de su hijo, aunque aseguró que lo ha tenido «amorosamente y con cuidados desde el primer día que nació» con el consentimiento de la madre biológica —no viven juntos pero conviven a diario—, «con plena autorización de ella; el niño convive con su madre todos los días, respeta a su madre, pero él es consciente de que él vive en una familia con dos padres«.

¿Cómo es un día cotidiano? Ebenezer contestó que «Tan normal como cualquier otra. Nos levantamos los tres. Arturo hace el desayuno, levanta al niño; yo tiendo la cama; discutimos para que haga la mochila; nos ponemos a desayunar; dan 15 para las 7 y el niño tiene la obligación literal de abrir el portón de la cochera; salimos a trabajar. Dan las 2 de la tarde, pasamos por él, vamos a la escuela, comemos también en la casa; Arturo se dedica a hacer la comida, él a hacer la tarea. ¿Qué te digo? Tan normal como cualquier otra familia, con las mismas prisas, discusiones, los mismos cariños y amores que cualquier otra». Además de visitar a sus respectivos padres, todos juntos suelen frecuentar a tres familias de amigos heterosexuales con hijos pequeños que se reúnen para carnes asadas; o bien, van de vacaciones a Los Cabos, al cine a ver películas infantiles o a comer hamburguesas o pizzas. «La vida de uno gira alrededor de la criatura (…) Dejamos de lado, en ocasiones, los intereses personales de adulto para que el niño se sienta bien».

«Emmanuel» va en tercer año de primaria y, a pregunta expresa sobre si alguna vez ha sufrido bullying por tener dos papás, enfatizaron que no, «¡jamás! —dijo Arturo. Es un niño muy normal, incluso es muy amiguero, creo que es de los populares del salón, tiene muchos amigos, y realmente es un niño muy activo y está plenamente consciente de la familia en la que vive, de cómo es su entorno y nunca hemos tenido ningún problema». La relación con las familias de cada uno también transcurren sin ninguna particularidad. «Un día íbamos al cine y volvíamos, y mi sobrina más pequeña de 5 años me preguntaba ‘Oye, Tío, ¿por que mi tío Eber es mi tío?’, y le dice su hermano de 10 años «¡Porque están casados! ¡¡Son maridos!!’. Y ella a sus 5 años con cara de ‘¡Ah, sí cierto’. Esa es la facilidad que tienen los niños para acercar a las familias diversas; es uno que está grande el que empieza a buscarle morbo a cuestiones que no van».

Frente extremista

En Baja California Sur existe el Frente por la Familia Natural, presidido actualmente por Alan Loubet, cuyas campañas han causado polémica debido a su posicionamiento en contra del matrimonio igualitario y la adopción de hijos por parejas del mismo sexo, entre otros temas; en sus conferencias han sostenido que hay cura para la homosexualidad y que los menores bajo la tutela de dos mujeres o dos hombres sufrirían graves daños. Al cuestionarles a Arturo y Ebenezer su opinión sobre este tipo de posicionamiento —o la de todos que crean que un menor de edad podría ser inducido a la homosexualidad siendo criado por gays—, consideran que es una postura extremista e ignorante.

«Realmente creo que son opiniones de grupos extremistas. Nunca, al menos en nuestra situación, nunca hemos tenido algo que ver con eso. Realmente me sorprende cuando veo las noticias o un reportaje sobre los posibles daños que pueda tener algún niño y creo que no existe. Obviamente, hay problemas como en cualquier otra familia con niños, tenemos nuestras complejidades en el día a día, pero nunca, creo, que es hacerle daño a un menor. Más en una condición como las familias homoparentales, o sea, es tan difícil ser un padre biológico y llevar la crianza de un hijo, ¡ahora imagínate una familia homoparental, es todavía mucho más complicado!, no solamente por el tema del tabú, también por la estigmatización. Precisamente eso que dice el Frente nos estigmatiza y nos señala, entonces, aún así somos más cuidadosos (…) buscar siempre cuidar la rectitud y todo para que la sociedad no tenga donde rascarle, decir ‘No es que a ese niño lo cuidan dos hombres, de seguro le hacen esto’. Somos muy cuidadosos con todo y jamás pensaríamos hacerle un daño a un niño», declaró Arturo.

Ebenezer abundó en que «como cualquier otra familia, de manera personal, como papá tenemos los mismos cuidados y sobre todo los mismos miedos (…) Como cualquier papá siempre aspiramos a que el niño se desarrolle sanamente física y emocionalmente (…) Uno de mis principales miedos es que este tipo de Frentes, los cuales yo respeto, porque al final del día yo sé que su opinión se basa mucho en ocasiones en la ignorancia precisamente, de conocer familias como las de nosotros y es por eso que nos abrimos, precisamente, para que conozcan familias como la que yo tengo, como la que tenemos, para que sepan que es normal, para que sepan que un niño se desarrolla igual (…) Somos tan básicos y tan tradicionales que una de las llamadas familias tradicionales«.

Activismo inconsciente

La pareja señaló que aunque respetan a la comunidad LGBT, no se consideran precisamente activistas, sin embargo, creen que en el día a día, sin ocultarse, y en el hecho mismo de aceptar esta entrevista, aportan algo. «Yo creo que ese más que nada es un activismo inconsciente que hacemos todos los días, y no hemos tenido la necesidad de marchar, creo que el activismo lo hacemos todos los días (…) No me veo yo en la necesidad de etiquetarme», contó Arturo, quien sonrió al decir que nunca tuvo necesidad de salir del clóset porque nunca estuvo, que él y sus papás asumieron que era gay y que en ese sentido no vivió un drama por aceptar su orientación sexual.

«Así como los amigos o la familia asumen que uno es gay, los amigos asumen que uno es familia —completó Ebenezer—, porque toda nuestra dinámica es así. Cada mes recibimos invitaciones para piñatas, y ahí vamos a la piñata, llevamos regalo y ¿quién dice algo? Nadie (…) Pienso yo que mostrarnos al mundo es simplemente saber que hay otros moldes que funcionan tan bien, o tan mal, o tal igual que el molde tradicional».

Por último, una curiosidad que expresaron durante la entrevista fue que a pesar de que ambos son de diferente religión —Ebenezer pertenece a la iglesia evangélica y su novio fue criado en la católica—, su hijo cree en ‘Diosito’ y no entran en controversias de este tipo: «al niño le hemos tratado de inculcar el respeto al ser humano en general, no es una cuestión de doctrina religiosa, yo creo que las religiones al fin y al cabo, el común denominador es el amor y es lo que le inculcamos al niño: amar a los demás, respetar a los demás, tratar bien a los demás, como desearías que te trataran».

(*) El nombre del menor ha sido cambiado.




Política en el bar. Borrachera pre electoral

FOTO: Internet.

Colaboración Especial

Por Xire Gal

 

Cabo San Lucas, Baja California Sur (BCS). ¡Oh! Nada mejor que ser un pensador revolucionario, aquel que denuncia lo podrido del sistema mientras se toma una cerveza oscura o un tequila. Airado se levanta de su cómoda silla y pega un grito de guerra que busca sacar de su estupidez a los que le escuchan. Cita —hábilmente, para que no quede duda de que es un sujeto leído—, a Dante para ilustrar el infierno en el que estamos viviendo.

Quiero ser un personaje tal. Por eso, le suplico al Lector, imagíneme con bebida en mano y ánimos exacerbados. No olvide atribuirle un aire de intelectualidad pedante a cada uno de los ademanes que hago mientras suelto sin orden preciso las siguientes consideraciones sobre lo que pienso de la política actual.

CULCO BCS convoca al concurso literario “Carta al Padre” ¡Participa! Consulta las Bases aquí.

Una advertencia: francamente soy el menos indicado para hablar de estos temas. Me atrevo, porque anda por ahí un desdichado político que cree que la política es otra manera de llamar al periodo de campañas, se lo he escuchado infinidad de veces en sus bien pronunciados discursos. Para él, el ejercicio del funcionario público es una cosa distinta a la política. Pero bueno, eso es otra canción.

Decía: imagíneme ebrio, no tanto como para no poder hablar, ni tan poco como para que sepa bien a bien lo que digo. Sin más…

I

No puedo sentir otra cosa que no sea una especie de horror, pues son muchos los que irán a las urnas a votar, convencidos ciegamente que lo hacen por la persona correcta, con total certeza de que hacen patria. Tengo una idea distinta de lo que debe ser un voto democrático, éste debe emitirse sin nunca dejar de sentir dudas de que se está contribuyendo a que llegue al poder la persona equivocada.

II

Educar a las nuevas generaciones para que transformen al mundo, así pensaba la generación de mis padres y la de mis abuelos, y no sé cuantas generaciones más antes a las de ellos. Es lamentable ser parte de una generación que fue mal educada y que seguramente mal educará a la siguiente. Si se sigue pensando así ya no habrá generación a cuál (mal) educar.

III

El hambre no tiene cuenta en Twitter, o alguna otra red social.

III.1

El hambre está tan débil que no tiene fuerzas para luchar.

III.2

Antes de pedirle al hambre que abra los ojos, llenemos su barriga de alimento, no de publicaciones.

IV

Efectivamente, los medios de comunicación siguen manipulando a las masas. Pero, momento, no hay que olvidar que el valor del producto que ofrecen se rige por las leyes de la oferta y la demanda. El rating determina qué es lo que se transmite. ¿Es un grupo reducido de personas las que manipulan la información a modo de controlar lo que se debe pensar o más bien este grupo reducido de personas se someten a lo que el público pide? ¿Quién manipula a quién? ¿Hay más contenido basura en los medios tradicionales que en los actuales?

V

Hay un parásito que ha infectado a la ya de por sí flaca democracia de nuestro país: el credo eufórico.

V.1

Se puede ver un síntoma de esta infección con lo que ocurre en el pensamiento de los portavoces del pueblo. Me valgo de la magnifica descripción que hiciera hace ya muchos años Víctor Sergre del pensamiento en la URSS durante el régimen de Stalin: “Es una doctrina seca, vaciada de contenido, duramente impuesta en todos los terrenos y reducida, en todo lo que se imprime, sin excepción, a la repetición palabra por palabra, o al comentario más superficial de las declaraciones de uno sólo”.

V.2

Es fácil reconocer a los intolerantes disfrazados de revolucionarios: les encantan los lugares comunes, las frases hechas y abusar de los adjetivos en sus “análisis”.

VI

“Stalin no soporta sino la aprobación:

adversarios son para él todos aquellos que no aplauden”.

André Gide

Cinismo: se critica con ferocidad a aquel que dijo “sí, ya sé que no aplaude”; pero, a aquel que descalifica a sus adversarios, lejos de criticarlo se le levanta la mano en señal de victoria.

VII

Benjamín escribió: “Es el Mesías mismo quien sin duda completa todo acontecer histórico, y esto en el sentido de que es él quien redime, quien completa y crea la relación del acontecer histórico con el mesiánico mismo”. El problema con el actual Mesías político, es que lejos de cumplir con lo que Benjamín esperaba, lo que hace es corromper sus palabras. Esto sucede porque tiene un concepción sesgada de la historia. Pondera a los vencedores y olvida a los vencidos. No puede ser Mesías el que habla de la historia teniendo como referencia los nombres de vencedores como lo son Juárez, Madero y Cárdenas, omitiendo descaradamente a los que perdieron ante ellos. La verdadera política mesiánica, esa que necesitamos con urgencia, es la que rememora íntegramente la historia y busca redimir a grandes y pequeños.

Lo único que demuestra este falso profeta es que de llegar al poder será el vencedor y por motivo alguno considerará a los vencidos.

Por cierto, para Benjamín el Mesías es el pueblo no un individuo.

VIII

¿Por qué no se le permite al mesero que traiga para comer lo que sea su elección, sin embargo sí se permite que otros elijan quién gobernará prefiriendo no salir a votar? Cómo antes dije, saldré a votar sin dejar de dudar que lo hago por la persona adecuada; luego, me iré a desayunar y permitiré que el mesero elija por mi lo que he de comer.

En verdad quisiera seguirle, pero me tomé bastante en serio eso de estar borracho, así que mi condición no me permite escribir más.