Narcoterrorismo Satánico, la crisis del fentanilo y otras fábulas gringas

FOTO: Internet

Colaboración Especial

Por Pablo Chiw

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Dicen que los números no mienten y este caso no es la excepción, los políticos norteamericanos se han abandonado en un frenesí casi olímpico de rasgarse las vestiduras por la ahora llamada epidemia de fentanilo, hasta el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) escribió el artículo: Fentanilo y la crisis norteamericana de opioides.

La supuesta preocupación es tal que el ex GI Joe y ahora miembro de la cámara de representantes por el segundo distrito de Texas, Dan Crenshaw introdujo una propuesta de ley para autorizar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos pelear en contra de los responsables del tráfico del fentanilo y o tras sustancias. Siguiéndole el ritmo, la congresista Marjorie Taylor Green comparó a los cárteles mexicanos con Al Qaeda, excepto que los cárteles mexicanos han hecho mil veces más daño a los norteamericanos.

También te podría interesar: La Carabina de Ambrosio

Increíblemente, la oposición en México parece haber tomado un trabajo de tiempo completo y pagado en dólares como megáfono de las voces gringas más incendiarias, a penas el mes pasado, Demián Zepeda el senador antimexicano por el PAN se puso la casaca de las barras y las estrellas y nos dio una cátedra lingüística al mero estilo de Peña Nieto: Terrorismo es causar acciones de terror para hacer que un gobierno tenga tal o cual acción, o para causar terror dentro de los ciudadanos. Claro que son terroristas y, por cierto, causan más muerte que los supuestamente terroristas oficiales (Infoabe, 2023).

A modo de recomendación y en caso de que el senador quiera ofrecer argumentos más originales y completamente verídicos, desde esta columna y con absoluto rigor científico, le compartimos que otro motivo para clasificar como terroristas a los cárteles mexicanos es el hecho indiscutible que, en el mundo de las sustancias, a veces ocurre el famosísimo mal viaje. A partir de un estudio de investigación acción participativa entre los compas del barrio, recuperamos el testimonio de múltiples viajeros intergalácticos, ellos nos confesaron que la histórica pálida es tan terrorífica como ver a Xóchitl Gálvez encadenada en la tribuna de Xicoténcatl, como para sacarse los ojos.

Ya sabemos cómo son los gringos de exagerados cuando les conviene, si escuchamos su narrativa pudiéramos pensar que se está viviendo la peste negra en los vecindarios del norte, el Walking Dead versión Netflix, pero resulta que los números no mienten y de acuerdo con cifras del propio CFR, del año 2000 a la última actualización (19 de Abril del 2023), poco más de un millón de personas han perdido la vida por los opioides. En 23 años son 43 mil muertes anuales, bueno, una sola muerte es lamentable bajo cualquier circunstancia, pero si se trata de evitar muertes por sustancias, déjenme decirles que hay otra droga mucho más letal que el fentanilo, de hecho, es más letal que aquella famosísima droga rusa cocodrilo que te dejaba como Michael Jackson después de su cirugía 341, esta droga es tan, pero tan letal que ni todas las demás drogas ilegales juntas le llegan a los tobillos, es más mala que Alfredo Adame dando clases de Tae Kwon do ¿de cual droga estoy hablando?

El tabaco, si, así de simple y sencillo, el tabaco produce, de acuerdo con los datos oficiales del propio gobierno norteamericano más de 480 mil muertes al año. Es decir, casi medio millón de muertes al año. O sea que, en dos años y medio, el tabaco ya mató a más personas que el fentanilo en 23 años. Es tan ridículo utilizar el pretexto de la preocupación por la salud de mi gente para invadir a un país cuando tú mismo estás vendiendo una sustancia ONCE VECES MÁS LETAL.

Bueno, ya sabíamos que para los vecinos del norte la Verdad (con mayúsculas) es una de esas cosas que en realidad no importa, pregúntenle a Sadam Hussein ¿Dónde tenía guardadas sus armas de destrucción masiva? Aparentemente las tenía en el Nintendo (referenciando a Polo- Polo), a nosotres, debe quedarnos claro que el asunto del narcoterrorismo satánico chupacabrero es otra elucubración fantástica del país más violento y abusivo de los últimos cien años, la gran pregunta que dirijo a las y los erudites Sudcalifornianes es: ¿Qué quieren lograr con eso?

Referencias

Cruz, C. (2023, March 8). Damián Zepeda Aseguró que es válido que eeuu Quiera Intervenir en México . infobae. Retrieved May 2, 2023, from https://www.infobae.com/mexico/2023/03/08/damian-zepeda-aseguro-que-es-valido-que-eeuu-quiera-intervenir-en-mexico/

Centers for Disease Control and Prevention. (2020, April 28). Tobacco-related mortality. Centers for Disease Control and Prevention. Retrieved May 2, 2023, from https://www.cdc.gov/tobacco/data_statistics/fact_sheets/health_effects/tobacco_related_mortality/index.htm

Council on Foreign Relations. (n.d.). Fentanyl and the U.S. opioid epidemic . Council on Foreign Relations. Retrieved May 2, 2023, from https://www.cfr.org/backgrounder/fentanyl-and-us-opioid-epidemic

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Nueva titular en la Presidencia del Tribunal de Justicia Estatal

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 95 de la Constitución del Estado, el 11 de abril de 2023 será electa la magistrada que presidirá por dos años el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura de Baja California Sur.

Se comenta en los pasillos judiciales que un magistrado pretende postularse para el encargo, pese a que el mandato constitucional se lo prohíbe específicamente, argumentando que no se puede aplicar la alternancia de género plasmada en la Constitución, porque la retroactividad está prohibida en materia de aplicación de la ley.

También te podría interesar: Nueva operatividad del registro civil

FOTO: Archivo

Sobre el particular, debe precisarse que la aplicación en 2023 de una reforma vigente desde 2021 no puede considerarse retroactiva, pues el supuesto de aplicación es posterior a la entrada en vigor de la norma, pero suponiendo sin conceder que hubiera retroactividad, la misma sería irrelevante, porque la única retroactividad que está prohibida por nuestra carta magna, es la que se aplica en perjuicio de una persona (Art 14 párrafo primero CPEUM), y en el caso, la aplicación de la alternancia de género en modo alguno perjudica a nadie, y por el contrario, actuar contra la paridad de género no solo violenta la norma constitucional local apuntada, sino que conculca todo el marco de igualdad sustantiva y equidad que consagran tanto nuestra Carta Magna como los diversos tratados internacionales sobre la materia suscritos por México.

Son dos las magistradas que pueden resultar electas por sus pares, ambas con carrera judicial, sólida formación académica, experiencia forense y excelente reputación. Una de ellas será electa y enfrentará el enorme reto que implica el encargo.

Es urgente sanear y reestructurar el poder judicial en el Estado. En particular, romper el coto de poder construido en torno al magistrado presidente saliente, y sanear todos los procedimientos, eliminando la secrecía y ocultamiento en la actividad jurisdiccional.

• Debe romperse de tajo la tendencia ascendente que a nivel nacional ubica a los jueces como los servidores públicos más corruptos, solo superados en esa infame categoría, por los agentes de tránsito

De 2017 a 2022 la percepción ciudadana aumenta respecto al elevado índice de corrupción judicial. Después de la inseguridad pública, la corrupción es la principal preocupación ciudadana en México (ENVIPE 2022 ver gráfica). Debe privilegiarse la carrera judicial y eliminar las designaciones por dedazo, compadrazgo o amiguismo, a través del concurso por oposición, para que lleguen a las altas responsabilidades en la administración de justicia, únicamente los servidores públicos más preparados y de perfil adecuado.

FOTO: INEGI

• Debe democratizarse la elección del representante de los jueces como integrante del Consejo de la Judicatura, debe ser electo por los propios jueces y no designado por los magistrados. De igual forma debe ciudadanizarse la integración de la porción mayoritaria, para evitar que dicho Consejo, siga siendo un instrumento de simulación y control al servicio del presidente en turno.

• Debe transparentarse el manejo del multimillonario fondo Auxiliar para la Administración de Justicia, el cual debe ser auditado por el Congreso del Estado, por tratarse de fondos de administración pública. Existe un acuerdo al respecto emitido por el Congreso del Estado, que duerme el sueño del olvido, y que fuera promovido en su periodo por el entonces diputado Silvestre de la Toba (QEPD) que debe cumplirse en sus términos pues estamos en el siglo de la transparencia y ningún recurso público debe administrarse con opacidad secrecía y discrecional, con que lo hizo durante casi doce años el presidente saliente. Habremos de insistir ante el Congreso que cumplan con lo decretado -auditar el Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia-, y dejen de fingir demencia al respecto.

• Debe privilegiarse el uso de las herramientas tecnológicas disponibles actualmente, para superar los 8 años de atraso que ubican a nuestra entidad por debajo de la media nacional en digitalización y comunicación a distancia, y dotar a todas las áreas de actividad procesal de equipo de cómputo de vanguardia y acceso a internet propio (ya no colgarse de otras dependencias) que permitan la optimización en los servicios relacionados con la administración de justicia

• Eliminar en lo posible la enorme diferencia de criterios que actualmente existen y que generan una enorme sobrecarga de trabajo. Al respecto es imperativo regresar a los conversatorios entre los operadores procesales. La unificación de criterios evitará recursos, controversias y costosas dilaciones procesales. Conversatorios periódicos entre magistrados, jueces persecutores, defensores y asesores jurídicos públicos y particulares permitirá sentar bases objetivas y funcionales que identifiquen y unifiquen en lo posible conceptos torales en la interpretación normativa, de manera que en la academia, la palestra, la tribuna, el aula y en justicia alternativa se asigne la misma interpretación a normas sustantivas y objetivas.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Opacidad y corrupción

Ius et ratio

Arturo Rubio Ruiz

 

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La corrupción es el cáncer de la administración pública que tomó carta de naturalización en la vida nacional como herencia gestada tras la conquista y arraigada en la colonia y etapas históricas sucesivas en el devenir de la vida nacional. Cinco siglos de permanencia en el plano funcional han permitido que la corrupción tenga un amplio margen de tolerancia social.

El principal problema que enfrentamos en la lucha contra la corrupción estriba en el control gubernamental de los órganos encargados de combatirla. Es el mismo gobernante corrupto el encargado de combatir la corrupción. En los cotos oficiales se generan los acuerdos y componendas que permiten al grupo en el poder utilizar estos órganos de control como herramientas de persecución política de aquellos que no simpatizan con su equipo.

También te podría interesar: Tipos de violencia contra la mujer

El primer paso entonces es crear una estructura de supervisión de la actuación pública, que escape al control directo y dependencia jerárquica del gobernante. Esto es: Deberemos entonces ciudadanizar los órganos de control interno, a través de la participación directa y efectiva de la sociedad civil organizada en los espacios de supervisión y auditoría del actuar público, principalmente en lo relativo a la toma de decisiones y el manejo de los recursos públicos.

Antes de pensar en crear más aparatos burocráticos ostentosos, costosos y de adorno, como el que se pretende construir a partir de la entrada en vigor de la ley anticorrupción, habría que enfocar los esfuerzos en transparentar el quehacer oficial. De poco o nada servirán fiscalías y organismos anticorrupción, si no se obliga al aparato gubernamental a transparentar toda su actuación.

La transparencia gubernamental inicia desde el estatuto fundamental que la impone. Así las cosas, en nuestra Constitución General de la República habrá de ser eliminada toda secrecía en el ejercicio público.

El hecho de que en la centuria pasada nuestra Carta Magna permitiera la celebración de sesiones secretas, encontraba justificación en la violencia y turbulencia que se vivía en la secuencia post revolucionaria, pero hoy, a cien años de distancia, resulta obsoleto y anacrónico suponer que el ejercicio de gobierno se realice a escondidas, en lo oscurito, de espaldas al gobernado y se decida en asuntos de interés general mediante sesiones secretas.

FOTOS: Internet

Es por eso que nuestra Carta Magna, siguiendo los lineamientos de la ONU, ha suprimido todo reducto de opacidad en el quehacer público, reservando exclusivamente esa secrecía al Colegio electoral que se integre en el supuesto en que deba nombrarse un presidente de la República interino. Secrecía que también deberá desaparecer en un futuro esperemos no muy lejano

Por lo anterior, lo único secreto que debe seguir prevaleciendo en nuestra Constitución, es el relativo al voto ciudadano al ejercer el derecho soberano de elegir a sus gobernantes y representantes populares. La secrecía debe prevalecer como prerrogativa exclusiva del gobernado al participar en los comicios electorales, y debe proscribirse completamente para el gobernante, quien en todo momento habrá de producirse con absoluta transparencia en el ejercicio público.

Por cuanto hace a Baja California Sur, nuestra Constitución estatal presenta un atraso de 100 años en materia de transparencia, pues aún previene sesiones secretas en la toma de decisiones para diputados, Cabildos y magistrados judiciales. La toma de decisiones en sesiones secretas propicia la componenda, la complicidad, la corruptela.

Debemos desaparecer toda facultad constitucional que legalmente permita la secrecía en el ejercicio público, para propiciar la transparencia. La tendencia democrática moderna exige que se gobierne de cara el pueblo, de frente al gobernado, sin opacidad ni ocultamientos.

Desde la trinchera ciudadana podemos y debemos instar al legislativo local hasta lograr la erradicación en el texto constitucional estatal, de todo vestigio, todo resabio de opacidad y secrecía. Habrá que modificar entonces los artículos 11, 72 y 97 fracción XIV de nuestra Constitución, así como lo conducente en todas las leyes secundarias en vigor, para eliminar las sesiones secretas, que las siguen previendo, tal y como ocurre -por ejemplo- con la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos, y la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia Estatal. No podemos, por un lado, exigir transparencia, y por otro, legalizar la secrecía decisoria oficial.

 

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




Magia negra en Palacio Nacional vs carnitas y pulque en la madre de todas las marchas

FOTOS: Roberto Galindo

La Última Trinchera

Roberto E. Galindo Domínguez

La Paz, Baja California Sur (BCS). La oposición decidió salir a las calles a mostrarse a México; y, es cierto, en el país hay detractores de la Cuarta Transformación (4T) que marcharon el pasado 13 de noviembre, vestidos de rosa e insultando al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y con ello a nosotros, los cuatrotransformacionistas, los obradoristas, los morenistas; en suma, a la gente de izquierda y consciente de la realidad social de este país. Y, bueno, lograron sumar algunas decenas de caminantes de ocasión, unos sesenta mil conservadores, racistas y clasistas, ajenos a la protesta y nuevos en las calles. Y con ello despertaron a una izquierda que parecía adormilada ante el inexorable paso de la 4T, que no sin dificultades avanza en la transformación de México.

De todos los conservadores destacaron figuras corruptas, los más rancios de la elite política del prianismo: Vicente Fox, Roberto Madrazo, Elba Esther Gordillo, Alito Moreno y algunos perredistas deslucidos, así como lo más nefasto del empresariado mexicano, obviamente, encabezados por Claudio X González, el artífice de la vulgar alianza del PRI, el PAN y el PRD que intenta, dando palos de ciego, acabar con AMLO y la 4T. Además, claro, de una caterva de ciudadanos conservadores e indecentes, como aquella señora que se soslayaba a gritos, despotricando contra nuestro presidente, llamándolo: ignorante indio pata rajada, mujer que no parecía fifí, ni de cualquier otro abolengo, pero que fue bien aplaudida por los portadores de ropa cara, por aquellos de blondas cabelleras y de lentes de marca para el sol, que con su servidumbre, paleros acarreados, portando sus pancartas salieron a las calles de la capital a denostar al movimiento social más grande de la historia de México. Y, claro, hubo ciudadanos decentes, acaso inteligentes, conozco algunos, que no pueden asimilar a la 4T y mucho menos a Obrador, y que legítimamente salieron a protestar contra el malévolo régimen que nos domina.

También te podría interesar: Cuando La Buena Mujer se desfoga sin planear

Y, qué bueno que esa minoría, clasista, racista y conservadora, salió a manifestarse libremente a las calles, pues con ello AMLO decidió convocar a una marcha; y falta que nos hacía a la gente de izquierda, a los militantes, a los humanistas, a los luchadores por la justicia social, a los activistas salir a la calle, marchar como antes, aunque ahora no protestando, sino festejando y hermanándonos con nuestros camaradas de lucha; y es que  la 4T avanzaba, pero éramos, la mayoría de los que llevamos a Obrador a la silla presidencial, ya ajenos, de alguna forma, al núcleo central de la transformación, muchos nos habíamos salido del sueño que por décadas soñamos, éramos meros testigos del gobierno que por décadas anhelamos; pero vino la inteligente y acertada oposición a mini manifestarse; y eso despertó al tigre social, aunque ni siquiera le jalaron la cola, apenas le hicieron cosquillas en los coj… …inetes de las patas; y en 15 días, se desató la furia más alegre de la 4T: más de 1.2 millones de personas se concentraron alrededor de un hombre, el único que en México ha logrado congregar dos veces a más de 1 millón de personas en la capital del país, la vez anterior durante el proceso del desafuero en su contra en 2005, en la llamada Marcha del silencio y ahora en La madre de todas las marchas que superó a la anterior en número de manifestantes; y ese es, por supuesto, Andrés Manuel López Obrador.

Con la consigna: soy acarreado por mi conciencia y mi amor a México viajamos desde todos los estados del país, o desde el extranjero, para apoyar al hombre que ha cambiado la historia y el destino de México, pero con el pueblo de su mano. Al grito de es un honor marchar con Obrador acompañamos durante seis horas de caminata a nuestro presidente. Y, gracias a la oposición de fantasía que tenemos, nos reagrupamos, nos reconocimos como la fuerza política más grande y activa del país; y de paso le dimos nuevos bríos al hombre que a sus 69 años sigue luchando por el pueblo de México, como siempre lo ha hecho: incansablemente. Gracias a esos fifís y a sus réplicas aspiracionistas hoy la 4T está más renovada y fuerte que nunca en la recta final del gobierno de AMLO y a las puertas de la sucesión presidencial.

Por su parte, lo más podrido de la comentocracia, que perdió el chayote, en su desesperación quiere justificar a más de 1.2 millones como acarreados —habrá que calcular cuántos autobuses se necesitan para eso—; y hablan de tortas y frutsis como si fueran cuentas de vidrio arrojadas a los indígenas para el pase de lista. El caso más ridículo e irrisorio es el de uno de los más deschavetados de los periodistas: Pedro Ferriz de Con, quien burdamente busca explicar la millonaria congregación, marcha, festejo por los 4 años de la 4T, diciendo que AMLO practica magia negra para acumular poder: Es un secreto a voces. AMLO recurre a diario a la BRUJERÍA, SANTERÍA, MAGIA NEGRA Y RITUALES DE MUERTE, para llegar y acumular poder.

Yo sólo les digo que la gente que fue a apoyar a nuestro presidente desde los rincones más lejanos de México no sólo sufragó con sus recursos el viaje, hubo quienes además llevaron comida y bebida para los otros que marchamos; así, se repartieron carnitas que una familia llevó desde Michoacán; pulque, que un buen hombre llevó en su burro desde Hidalgo, entre muchas otras viandas y obsequios del pueblo para el pueblo. Además, claro, del enorme tianguis de comida que se extendió a lo largo de la ruta de la marcha, en el Zócalo y en las calles aledañas: tamales, atole, tacos de canasta, pizzas, tacos de guisado, dobladitas, tlayudas, tlacoyos, elotes, ezquites y algodones de colores que compraron los marchantes según sus recursos y gustos gastronómicos. Yo no vine a la marcha por mi torta, vine por mis huevos, se leyó en varias cartulinas, creativamente ilustradas, y se gritó a lo largo de la marcha.

 

Polilla política: Si en las calles fueron más de 1.2 millones de manifestantes, en las redes sociales fueron 7 millones los que marcharon virtualmente con AMLO, además de 5 millones que siguieron la madre de todas las marchas por televisión.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Cuando La Buena Mujer se desfoga sin planear

FOTOS: Roberto Galindo

La Última Trinchera

Roberto E. Galindo Domínguez

La Paz, Baja California Sur (BCS).  En la pasada temporada de lluvias y por efecto de la Tormenta Tropical Javier, así como por el influjo del Huracán Kay se presentaron intensas y prolongadas precipitaciones en Baja California Sur, con efectos devastadores en el norte de la entidad y con gravísimas consecuencias en el sur del estado. En el municipio de La Paz las lluvias se concentraron en la sierra inmediata a la ciudad, ubicada al sureste de la zona urbana; y mucha del agua precipitada se acumuló en la Presa de La Buena Mujer.

Tras semanas de intensas lluvias y para evitar un desbordamiento o incluso el deterioro de la cortina de acero y concreto que contiene al líquido, así como de las laderas de la cañada que conforman el reservorio, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) tomó la decisión de desfogar la presa. Todos tenemos presente que el Arroyo El Cajoncito se convirtió en un río embravecido con el paso del Huracán Liza en 1976 y al desbordarse sin control arrasó con gran parte de la ciudad de La Paz causando miles de muertes. Por ese lado, sin duda se entiende, que la CONAGUA en coordinación con el Consejo de Protección Civil estatal y municipal hayan tomado la determinación de liberar millones de litros de agua. Y como escribió la alcaldesa Milena Quiroga Romero el 7 de septiembre en su cuenta de facebook: Les platico que el desfogue que se vive en este momento es un proceso natural de la presa y no significa riesgo para la población que no pueda evitarse esperando a que baje el caudal en los vados para poder cruzar. Y tiene razón, ese desfogue no representó un peligro inmediato para la población, pero sí significa un altísimo riesgo a largo plazo.

También te podría interesar: ¿El Ángel o el pecio del delito?

Por necesidad y por un bien mayor desfogan la presa de La Buena Mujer, pero nunca se les ocurre limpiar antes los arroyos, no tienen cultura de la prevención. Así el gobierno con medidas drásticas y no planeadas con visión social y ambiental evita el desbordamiento no controlado de la presa y, posiblemente, una catástrofe mayor, pero solo para contribuir a otra tragedia: la contaminación del mar; pues el caudal liberado se sumó al de las lluvias que ya mantenían grandes avenidas de agua en los arroyos dependientes de El Cajoncito y, por supuesto, al de este. Entonces, con más fuerza el flujo del agua, que se vuelve un río, arrastra más basura, muebles y llantas en su recorrido a la desembocadura del arroyo, pues su lecho seco es a lo largo de poco más de 7 kilómetros, en los que está flanqueado por la mancha urbana, el tiradero ilegal más grande de neumáticos, muebles, cascajo, partes inservibles de automotores y basura de todo tipo de la ciudad.

En el inicio de la carretera La Paz-San Juan de Los Planes se encuentran a orillas del arroyo asentamientos humanos irregulares, deshuesaderos de autos, y más hacia el mar, colonias urbanizadas; en todos los casos, la gente usa las laderas del arroyo e incluso su cauce más bajo para tirar desperdicios de todo tipo. Así mismo, en el lecho del arroyo hay refugios de personas en situación de calle, quienes los erigen con llantas y otros desperdicios; y, obviamente, ahí mismo esparcen la basura que generan. Aunado a lo anterior, en las inmediaciones de la desembocadura de El Cajoncito se han emplazado diversas áreas deportivas: campos de beisbol, motocross y futbol en las que los usuarios emplean neumáticos para delimitar los espacios y hasta para erigir gradas.

Además de que, cada que las usan dejan su basura por ahí, la que los perros callejeros esparcen o que simplemente se queda a la espera eterna de los servicios municipales de limpieza.

Con acciones sin la debida planeación, la contaminación por basura, llantas y residuos de todo tipo llega a la desembocadura del Arroyo El Cajoncito, donde desde hace décadas hay una gran acumulación de desperdicios de todo tipo en el delta de este, contaminantes altamente tóxicos entre el fango, el manglar y el mar, que de ahí se esparcen a la Bahía de La Paz, afectando a las especies marinas que la habitan o que la usan como zona de resguardo temporal en sus travesías marítimas, como el tiburón ballena; y, por supuesto, también contaminan las playas del malecón, en las que se bañan los turistas. Esta contaminación incluso alcanza las mesas de los hogares paceños y las de los restaurantes de alta cocina internacional, pues los pescadores locales capturan peces y moluscos en las aguas inmediatas al Puerto de Ilusión; animales que pueden alimentarse de la basura que flota a media agua en las corrientes de agua marina, fragmentos de plásticos, partículas de llantas y químicos de baterías. En fin, cualquier desperdicio, que rodando por el lecho o arrastrado por el caudal más violento llegue al mar, en partículas, fragmentos o entero es un peligro para el ambiente, para los organismos marinos y un riesgo inminente que llega allá, hasta el plato en la mesa de su hogar.

Polilla política: Para tomarse la foto y el selfie en mitad de la tempestad basta un impermeable y un celular, para desfogar una presa hace falta conocer y planear para no dañar más de lo que se pretende ayudar.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.