1

Trastornos de ansiedad, principales afectaciones por pandemia en BCS: Psicóloga

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ataques de pánico, ansiedad generalizada y miedo a contagiarse de COVID-19, son algunas de las principales afectaciones que ha atendido Salud Mental, de la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME), a partir de la contingencia creada por la presente pandemia en BCS.

Sobre estas afectaciones psicológicas, derivadas principalmente por los encierros y paralización de actividades para evitar la propagación del coronavirus en La Paz y otras ciudades de Baja California Sur, CULCO BCS realizó una entrevista con la psicóloga Gladys Alvarado Ojeda. Además, le preguntamos por las posibles explicaciones, a nivel psicológico, del porqué aún hay personas que parecen no atender las medidas para evitar contagios masivos.

También te podría interesar: Una década sin José Saramago. El visualizador de la pandemia moral.

Alvarado Ojeda es psicóloga clínica por la Universidad Internacional de La Paz, y actualmente atiende por diversas herramientas en línea a quienes solicitan ayuda. Salud Mental de la UNEME, pertenece a la Secretaría de Salud, y está ubicada en Avenida los Deportistas entre Luis Donaldo Colosio y Dátil, frente al Ayuntamiento de La Paz. La responsable de las unidades es Martha Zaida Diego González.

Hemos de suponer que a partir de la pandemia COVID-19, han atendido a más personas en BCS. ¿Cuántos pacientes han atendido en comparación con el año pasado? El número de personas atendidas en el año 2019 fue de 3556 en total, actualmente en el primer trimestre del año se atendieron 893 y se está haciendo la contabilidad del segundo trimestre ya que la metodología para cuantificar es diferente en línea.

De manera general y respecto a la presente contingencia, ¿cuáles son los principales síntomas, afectaciones o diagnósticos de salud mental de quienes buscan su servicio? Se han manifestado con más frecuencia trastornos de ansiedad en sus diferentes manifestaciones (ataques de pánico, ansiedad generalizada, miedo a enfermar o contagiarse) dificultad para lidiar con el estrés, incertidumbre ante la pandemia y confinamiento. Depresión y relaciones en situación de violencia.

¿Cuáles han algunos de los casos más críticos? Hablando de situaciones críticas en los casos que he atendido, en lo personal me  conmueve bastante cuando me enfrento a niños que se encuentran en situaciones vulnerables, abandono de sus padres por ejemplo, ya que muchos se quedan al cuidado de sus abuelos quienes tienen dificultades o limitaciones físicas, económicas y no cuentan con herramientas o recursos personales para apoyar por completo a estos niños tan vulnerables y que presentan situaciones emocionales a veces muy complicadas, desafortunadamente esto es muy frecuente.

¿Cuáles son algunas de las principales acciones que realizan con los pacientes? ¿Qué retos les ha significado que toda la atención sea en línea o por teléfono? Tomando en cuenta la situación actual se ha diversificado el trabajo de atención presencial a la modalidad por línea: videollamadas o llamadas telefónicas; talleres y pláticas de psicoeducación a través de la plataforma Zoom y a través de Facebook; se ha observado que las personas responden positivamente a este tipo de servicio y se ha llegado a mayor cantidad de población; hemos visto la importancia y la necesidad de actualizarnos en las nuevas tecnologías y manejo de herramientas digitales como apoyo a  nuestro trabajo en línea. Lo más complicado ha sido la falta de equipos modernos pues la tecnología ha superado a los equipos con los que contamos. No sabemos la fecha exacta de la consulta presencial, pues se están tomando en cuenta las necesidades de protección tanto para el personal como para los pacientes (protocolos e instalaciones). De igual manera aunque se inicie a atención presencial, continuaremos con atención en línea pues ha dado buenos resultados y nos permite llegar a más personas.

FOTO: Roberto Galindo

Desobediencia civil

Al preguntarle también sobre qué factores se puede deber que todavía algunas personas no crean en esta enfermedad, y el que aún muchas no lleven a cabo las medidas recomendadas para evitar contagios, Gladys Alvarado señaló que, desde el punto de vista de la psicología podrían existir dos factores opuestos: la negación y el miedo a lo desconocido.

Uno de los mecanismos de defensa a nivel inconsciente para defendernos del peligro es la negación, por ejemplo la negación del peligro, el pensar esto no va conmigo, esto no me va a pasar a mí, cuesta trabajo percibir una amenaza que no es directamente observable, no hay aún estudios en concreto del comportamiento del virus, se dicen muchas cosas y para mucha gente esta información es contradictoria, entonces se activa el mecanismo de defensa y es común que nieguen una realidad que todavía no es  aceptada y procesada. La negación de la realidad intenta liberarnos de la angustia y convencernos de que lo que está sucediendo no existe o que es algo que le puede pasar a los demás y no a uno mismo.   En algunas personas hay un efecto contrario ante el miedo a lo desconocido y sentir angustia y ansiedad por lo que suelen actuar con imprudencia e irresponsabilidad. Un dato importante que se ha observado de manera general es que quienes tienen mayor nivel de estudios, suelen tener mejores medidas de cuidado y protección.

Según la página oficial coronavirus.bcs.gob.mx del Gobierno del Estado, a la mañana de hoy 19 de agosto se contabilizan en total 6,407 casos de COVID-19: 310 fallecidos, 3,529 recuperados, 2,568 activos y 191 sospechosos en los cinco municipios de BCS. La Paz concentra el mayor número de casos con 151 defunciones, 1496 recuperados y 1488 activos; le siguen Los Cabos con 98 muertes, 1053 recuperados y 867 activos; Mulegé: 20, 520 y 58, respectivamente; Comondú: 37, 271 y 113; y Loreto: 4 fallecimientos, 189 recuperado y 42 casos activos

 

Si una persona de cualquier parte del Estado necesita atención psicológica —especialmente, aunque no sólo por la pandemia en BCS—, UNEME autorizó publicar el teléfono (612) 1211444, en La Paz, para mayor información y citas. En Los Cabos, el teléfono de atención es (624) 1424496.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Somos más estúpidos que nuestros ancestros?

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Una tarde, enojada por la sandez de un grupo feminista en su preparatoria y la incongruencia entre su discurso y sus acciones, una muchacha aseveró: ¡Mi generación es tan estúpida! ¿Por qué somos más imbéciles ahora?

Yo me reí, le dije que eso no era cierto. Los adolescentes contemporáneos son tan estúpidos como los adolescentes de hace cinco mil años. Mi generación está también llena de estúpidos, de incongruentes, de arrogantes y de alienados por ideologías diversas… y ya no somos adolescentes.

También te podría interesar: Alicia y el ajedrez de las maravillas. Filosofía de las matemáticas en el ajedrez

Y eso sucedía hace mil años y hace diez mil y hace un millón y seguirá sucediendo mientras la especie humana habite el planeta y exporte su idiotez hacia otros mundos.

En las sala de profesores he escuchado a algunos que se quejan de sus alumnos por su ignorancia, falta de talento, por qué no desean leer, por su valemadrismo, etc. Asombrado, yo recuerdo al interlocutor cuando tenía veinte años menos. Él tampoco leía, es más, sigue sin leer más que artículos relacionados con lo que le importa pero su cultura general es bastante pobre, también le valía un sorbete el conocimiento en general y la política, se la pasaba en fiestas embriagándose y drogándose…y ahora es un doctor en ciencias. La diferencia es que ahora tiene un poder sobre otros, más experiencia, le pagan por esta experiencia pero se le ha olvidado que era igual o peor que aquellos a los que critica.

La falsa percepción de que los jóvenes son más tontos es una constante a lo largo de la historia y propongo que está basada en una falsa percepción, quizá provocada por la desesperación de aquellos con una conciencia diferente (en un instante determinado).

“La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros”. Este quejumbroso que acusaba a los jóvenes de displicentes e inmorales, que no les interesa pensar y caen en un retroceso inevitable era… Platón – que pone las palabras en boca de Sócrates – , y escribía esto hace 2400 años.

Aldous Huxley en los 50’s se quejaba de que los jóvenes cada vez eran más tontos. En 1995 Carl Sagan publicó El mundo y sus demonios, alegato en contra de las pseudociencias y el pensamiento mágico. Sagan se quejó de que las nuevas generaciones estaban declinando en sus facultades críticas incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, deslizándonos entre la superstición y la oscuridad.

Umberto Eco se divertía en sus ensayos periodísticos que condensó de la estupidez a la locura. En uno de ellos analiza el infinito de tonterías que atascan las redes sociales, da la sensación de que la imbecilidad ha crecido pero en realidad es solo una interpretación comunicativa. Escribió: “Admitiendo que entre los 7 mil millones de habitantes del planeta haya una dosis inevitable de necios, muchísimos de ellos antaño comunicaban sus desvaríos a sus íntimos a sus amigos del bar, y de este modo sus opiniones quedaban limitadas a un círculo restringido. Ahora una consistente cantidad de estas personas tienen la posibilidad de expresar las propias opiniones”.

Más pesimista es Morris Berman en El crepúsculo de la cultura americana donde enumera estadísticas y hechos que le parecen el declive intelectual de los estadounidenses modernos.  Algunos de ellos parecerían escandalosos como que el 42 % de los adultos estadounidenses no puede señalar Japón en un mapamundi, el 14 % no puede localizar a los propios Estados Unidos; uno de cada diez votantes en 1996 no sabía quién era el candidato presidencial republicano o demócrata, el 40 % de los adultos en ese país (70 millones de personas en 1995) no sabía que Alemania fue su enemigo en la Segunda Guerra Mundial, el 84 % de los estudiantes universitarios en su último año no sabía quién era el presidente al iniciar la Guerra de Corea y el 58 % de los preparatorianos de último año no entienden una editorial de ningún periódico. En una encuesta de 1998, el 12 % de los estadounidenses respondieron a la pregunta ¿quién fue la esposa del patriarca bíblico Noé? Respondieron que Juana de Arco.

Ignorancia histórica… todos tenemos en grado sumo o mínimo. Eso no significa que seamos estúpidos, pero podría sugerir una cultura deficiente.

Berman también ejemplifica ignorancia de conocimientos científicos por parte de la mayoría de los adultos y se alarma, por ejemplo, una encuesta de la National Science Fundation en 1995 mostró que el 56 % de los entrevistados dijo que los electrones eran más grandes que los átomos, el 63 % creía que los primeros humanos vivieron junto a los dinosaurios equivocándose por 60 millones de años, el 53 % dijo que la Tierra gira alrededor del Sol en un día o en un mes y el 91 % fueron incapaces decir lo que era una molécula. Todavía en el siglo XXI el 21 % cree que el sol gira alrededor de la Tierra.

De los 158 países que conforman la ONU, los EU se situaron en el lugar 49 de alfabetización. Pero no es lo mismo el analfabetismo al analfabetismo funcional. Alrededor del 60 % de la población adulta nunca ha leído un libro de ningún tipo y sólo el 6 % lee en promedio un libro al año.

Y así Berman continua con hechos y datos al por mayor. No he encontrado encuestas de ese nivel para México en esta época pero no pienso que los resultados puedan variar significativamente.

En Sudáfrica conocí a una bióloga malaya que solo había leído el Corán en su vida y no podía reconocer a México en un mapa. Antes de que usted se enoje, lector, piense en si usted puede reconocer a Malasia en uno. En Bogotá, ante mi decepción, una mujer no sabía quién fue José Asunción Silva y en París conocí a una chica que no sabía quién era Víctor Hugo.

Abundan críticas a la incompetencia y estupideces de los políticos. Las contradicciones, falacias, y burradas que lanzan Trump, López Obrador, Maduro, Peña Nieto, Uribe, Johnson, Bolsonaro, Macri, Kirchner, Zapatero, Morales, Áñez, Museveni y demás fauna ciega por sus verdades ideológicas. Pero ¿no es una constante histórica la estulticia en los líderes, las autoridades, los generales? Más ridículo es alabarlos, seguirlos y hasta defenderlos. Más trágico es matar o morir por sus decisiones.

Albert Camus aseveró que la tiranía es para los mediocres más natural que el arte, quizá pensando en el analfabetismo funcional severo de Stalin o en Hitler que en los diarios alemanes de 1930 era tachado como un zoquete ridículo.

Hanna Arendt se decepcionó cuando se percató de la mediocridad gris y banalidad de los jerarcas nazis, en este caso Eichmann. Cosa que no agradó a muchos judíos que la acusaron de traidora.

Proverbial ha sido la inutilidad o la incapacidad mental de gobernantes históricos como Carlos II “el Hechizado”, Nerón, Calígula, Anna de Austria, Jorge III, Farouk, Honorio y una lista enorme de mentecatos.

Más desolado parece el hecho de que los humanos repetimos una y otra vez el error de creer en salvadores, de seguir, de lamer el piso, de obedecer y luego, furiosos culpar a aquellos que un día idolatramos.

El analfabetismo funcional es una constante. En cualquier discusión (vea comentarios de redes sociales o foros) es casi inevitable caer en falacias de todo tipo, argumentos inválidos que terminan en ataques personales.

A ninguno de nosotros nos gusta que nos digan estúpidos pero lo somos. No somos dioses omniscientes ni omnipotentes, nos equivocamos de manera continua, estamos determinados en gran medida por nuestras hormonas, nuestra forma física, nuestras moléculas, nuestra anatomía, las condiciones cerebrales, el capricho del sistema límbico, el fragor de la amígdala, las cataratas de neurotransmisores, las respuestas emocionales al entorno, la interpretación subjetiva de nuestra neocorteza, las condiciones azarosas de la alimentación, los instintos biológicos que ni los biólogos saben que son y que Schopenhauer llamó voluntad y los nuevos escolásticos programación genética. Sin embargo, creemos que somos libres, conscientes y poseedores de la verdad.

Es inevitable que cada generación deba aprender de novo, de cero, conocimientos que se acumulan cada vez más como montañas insostenibles. No nacemos con una enciclopedia integrada y aún ahítos de tanta información, es difícil el ordenarla en sistemas. Somos primates que copiamos, seguimos ciegamente, percibimos un espectro muy reducido de la realidad y no podemos interpretarla tal como es. ¿Cómo puedo tener la certeza de que mi pensamiento concuerda en efecto con el objeto que percibo? Esa pregunta ha enfermado por milenios a los hombres.

Es difícil definir la inteligencia de manera objetiva pues la mente es un noúmeno, un nombre que damos a un epifenómeno del cerebro y las condiciones de su existencia se valoran distintas según cultura, época y lugar. Tradicionalmente, la estupidez ha sido ligada a la incongruencia entre la doctrina que decimos profesar y nuestros actos o cuando nuestras tesis son contradictorias entre sí y aun así las defendemos como ciertas.                                                             

Por ejemplo, se ha intentado asociar la incongruencia de Newton con su fanatismo cristiano. ¿Cómo es posible que haya negado con tanta vehemencia la Trinidad cuando creía en cambio en el cumplimiento tácito de la Revelación? ¿Cómo es posible que al mismo tiempo deseara describir matemáticamente la gravitación excluyendo a Dios de su teoría y luego calcular la fecha de la Segunda Venida de Cristo y del Apocalipsis?

¿Cómo es posible que un físico pueda defender al mismo tiempo la teoría del Big-Bang y la primera ley de la conservación de la masa y la energía? ¿Cómo es posible que un químico que creen en los átomos defienda la existencia de espectros o de ángeles? ¿Cómo es posible que millones personas sigan creyendo en un dios benévolo cuando a diario los hechos sangrientos contradicen una y otra vez su creencia? ¿Cómo es posible que una mujer maltratada vuelva una y otra vez al lado de su maltratador y al mismo tiempo se victimice?

Para explicar la incongruencia de nuestros actos el psicólogo Leon Festinger propuso la teoría de la disonancia cognitiva en 1957.  Se basa en la idea de que los humanos nos sentimos mejor con las cogniciones consistentes que con las inconsistentes pero no podemos sostenerlas. Munné lo explicó así en 1989: “El tener que decidir supone un conflicto hasta cierto punto objetivo: el individuo está ante una alternativa y considera imparcialmente su atractivo. Sin embargo, al tomar una decisión aparece la disonancia, que es un conflicto muy distinto a aquél, porque las creencias sobre lo elegido se oponen a las creencias sobre lo no elegido, lo que genera presiones para reducir esta disonancia que aumenten el atractivo de la alternativa elegida, sobrevalorándose los aspectos consonantes e infravalorándose los disonantes”.

Otros ven esta disonancia en la justificación de los actos inmorales. Según Bandura hay cuatro mecanismos que explican esta disonancia: justificación del acto inmoral, negación y rechazo de las consecuencias negativas, negación y rechazo de la víctima y negación y rechazo de la responsabilidad individual.

 

Continuará…

 

Referencias

 

Bandura,   A.   (2002).   Selective   Moral   Disengagement   in   the   Exercise   of   Moral   Agency.  Journal of MoralEducation, 31, 101-119.

Berman, M. (2002). El crepúsculo de la cultura americana. Razón Cínica, (2).

Eco, U. (2010). A paso de cangrejo: Artículos, reflexiones y decepciones 2000-2006. Debate.

Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Evanston, IL: Row, Perterson & Company.

Sagan, C. (2011). The demon-haunted world: Science as a candle in the dark. Ballantine Books.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




La curiosa relación entre BCS y los paralelos geográficos

FOTO: Noé Peralta

Explicaciones Constructivas

Por Noé Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como en alguna ocasión se explicó, los paralelos geográficos son líneas imaginarias que dividen el globo terráqueo en sentido horizontal, algo así como partir en partes iguales (en grados) desde el ecuador hacia el norte y hacia el sur, y terminando en ambos polos a 90 grados.

Existen en la geografía terrestre infinidad de casos donde los paralelos sirven como fronteras internacionales, como el paralelo 49 grados Norte, el cual divide casi en su totalidad la frontera entre Canadá y Estados Unidos; y el caso de fronteras estatales, tenemos el paralelo 28, que divide en su totalidad los estados de Baja California con Baja California Sur en la República Mexicana. También existe un sinfín de curiosidades en el mundo sobre los paralelos, y en el caso de México y en especial de Baja California Sur, hay una curiosidad relacionada a 4 de las 5 cabeceras municipales.

También te podría interesar: Proyecto solar SONNTLAN: el fracaso autosustentable de Las Barrancas

En el estado en mención existen 5 municipios, que si los mencionamos de sur a norte quedarían de la siguiente manera: Los Cabos, La Paz, Comondú, Loreto y Mulegé; y sus respectivas cabeceras municipales nombradas también en orden de sur a norte quedarían así: San José del Cabo, La Paz (la cual es la capital estatal), Ciudad Constitución, Loreto y Santa Rosalía.

La curiosidad que pesa sobre todas las cabeceras municipales, con excepción de Santa Rosalía, es que si revisamos en un mapa satelital, tenemos que partiendo desde San José del Cabo hasta Loreto, todas estas ciudades están dentro o muy cerca de un paralelo entero. En el caso de Santa Rosalía es la excepción, ya que se encuentra localizada lejos de un paralelo cerrado.

Para entender mejor, tenemos que San José del Cabo está un poco arriba del paralelo 23 grados Norte, y si desde aquí nos trasladamos hacia el norte a cada paralelo entero, nos hallamos que La Paz está a 24 grados Norte, Ciudad Constitución a 25 grados Norte y Loreto a 26 grados Norte, perdiéndose ya la secuencia con la cabecera municipal más norteña que es Santa Rosalía.

Para ser más exacto, lo comprobamos con cada uno de los paralelos sobre la carretera federal Número 1 o carretera Transpeninsular, y realizamos las siguientes anotaciones:

Paralelo 23: se encuentra aproximadamente a 6 km de la glorieta de FONATUR y que sirve como salida al libramiento hacia el aeropuerto, y que con el crecimiento urbano de San José del Cabo, ya está dentro de la mancha urbana.

Paralelo 24: este paralelo está a poco menos de 2 kilómetros de la entrada a la colonia Calafia al sur de La Paz. Se pudiera decir que este punto sobre la carretera es el que está un poco más alejado de una cabecera.

Paralelo 25: la ubicación sobre la carretera de este paralelo, se ubica en el puente Los Cajones hacia el sur de Ciudad Constitución, con una distancia poco menos de 2 kilómetros del acceso hacia el aeropuerto Nacional o al ejido Número 5.

Paralelo 26: aquí se encuentra el paralelo más urbano, ya que se ubica sobre el puente de San Thelmo, hacia el acceso sur del puerto de Loreto.

En este extenso estado de Baja California Sur, tenemos la suerte de pasar por muchos paisajes de norte a sur y la curiosidad de que a cada paralelo entero está una cabecera municipal -con excepción del municipio de Mulegé- es notable; y es que su cabecera Santa Rosalía está lejos del paralelo 27, pero sin duda puede mandar a un representante de fama internacional como lo es Guerrero Negro, que se encuentra justo debajo del paralelo 28.

 

 

escríbenos

noeperalta1972@gmail.com

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Enrique Estrada Lucero. Forjador de generaciones de docentes en sudcalifornia

FOTOS: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS).  Baja California Sur ha sido tierra forjada por el esfuerzo de muchas maestras y maestros. Una de las primeras preocupaciones de las autoridades que surgieron posteriormente a que nuestra patria se independizara de España y se formara la nación mexicana, fue la de contratar a maestros que vinieran a traer la luz del saber para disipar las tinieblas de la ignorancia en los niños y niñas de joven nación. Un ejemplo de excelencia lo tenemos en la vida y obra de uno de los máximos exponentes del magisterio sudcaliforniano, el Profesor Enrique Estrada Lucero.

El maestro Estrada Lucero nació el 23 de diciembre de 1929 en la ciudad de Tijuana, Baja California, siendo sus padres el señor Francisco Estrada Cordero y su mamá la señora Agripina Lucero Beltrán. A la edad de tres años sus padres se trasladan al poblado de San Ignacio en el territorio Sur de la Baja California, en donde cursa su educación primaria de la que egresa en el año de 1946. Desde temprana edad manifestó su deseo por continuar estudiando y para ello se traslada a esta ciudad de La Paz a realizar la educación secundaria en la Escuela “José María Morelos y Pavón”, la cual la realiza del año de 1946 hasta 1949. Una vez culminado estos estudios el joven Enrique reflexiona sobre cuál sería el camino que escogería para dedicarse a ello el resto de su vida y de inmediato supo cuál era la respuesta, sería profesor.

También te podría interesar: La fecha de fundación de la Misión de La Paz. Un enigma a desentrañar

Para lograr su anhelado deseo se inscribió en la Escuela Normal Urbana de La Paz y durante los siguientes 3 años, hasta 1952, se dedica a estudiar con ahínco logrando obtener el mejor promedio de su generación distinguiéndose además por ser un deportista de excelencia (fue integrante del equipo de voleibol campeón en las Olimpiadas Territoriales). Una vez egresado, se le contrata de forma provisional como docente en el poblado de San José de Magdalena en donde labora todo el ciclo escolar de 1952 a 1953. A principio del siguiente ciclo escolar, le otorgan su cambio al poblado de San Ignacio en donde tuvo la fortuna de trabajar como docente en la escuela primaria “Vicente Guerrero”, de donde él había sido alumno. Sin embargo, debido a sus méritos como administrador, excelente manejo de personal y un gran carisma, a finales del mes de noviembre de 1953, el entonces director de la Escuela Normal de La Paz, el Profr. Domingo Carballo Félix, lo manda llamar para que se hiciera cargo de la administración del Internado para Varones de la mencionada institución.

Durante el tiempo que estuvo como administrador del Internado de Varones elaboró su tesis, con la cual se tituló de su carrera de maestro de educación primaria, la cual versó sobre el tema “La deserción escolar”. Cabe expresar que el Profr. Estrada Lucero recibió mención honorífica por su excelente trabajo de titulación. Posteriormente, en el año de 1956, el profesor estrada se desempeña como catedrático de las materias de civismo, geografía e historia de México, en las Escuelas Secundarias “José Ma. Morelos y Pavón”, y Escuela Técnica e Industrial No.27 (hoy ETI No. 1) en esta ciudad de La Paz. Otra de las muchas satisfacciones profesionales que tuvo en su carrera docente fue haber sido Maestro fundador de la Escuela Preparatoria “José Ma. Morelos y Pavón”, en donde impartió las materias de geopolítica, cosmografía física y humana; así mismo, laboró como subdirector y director de la misma. En la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit se desempeñó como catedrático de las materias de geografía física y humana, todo lo anterior durante los años de 1960 a 1971. Mientras  estuvo colaborando como docente para la Escuela Normal Superior de Nayarit, decide estudiar la Licenciatura en Educación Media en la especialidad de geografía, misma que concluye en el año de 1976.

Sin lugar a dudas, el máximo logro profesional del Profr. Enrique Estrada lo constituye el haber sido uno de los pilares fundadores de la Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur, al lado de importantes docentes como Manuel Salgado Calderón, J. Francisco Jerez Angulo, Humberto Mayoral Meza, José Salgado Pedrín y Julio César Saucedo Pineda. A decir del maestro Estrada, el lograr la creación de esta casa de estudios no fue una tarea fácil ya que, a pesar de contar con todo el apoyo del gobernador de la entidad, el Lic. Ángel César Mendoza Arámburo, cuando fueron a hacer el planteamiento a la Ciudad de México, el entonces secretario de educación pública, el profesor Víctor Bravo Ahuja, les dio una respuesta negativa. Fue entonces que se decide hacer un planteamiento para que la institución tuviera un carácter de institución estatal y se realizan las gestiones ante el poder legislativo, siendo aprobada su creación por el Congreso estatal el 27 de octubre de 1976.

El maestro Estrada Lucero continúa su carrera docente y a partir del año de 1980 obtiene una Clave de Supervisor de Escuelas Secundarias, por lo que en el ejercicio de la misma, realiza constantes visitas a los diferentes planteles en todo el estado para resolver las situaciones que se presentaran y ser gestor de sus necesidades. A partir del año de 1982, laboró como subdirector de la Escuela Normal Superior del Estado de Baja California Sur. En el año de 1983, es propuesto por el Gobernador del Estado como director de la Unidad Coordinadora del Sector Educativo del Gobierno Estatal. Debido al crecimiento que tuvo la escuela Normal Superior y a la necesidad de tener al frente a un directivo con experiencia, no sólo en el manejo de personal y de gestiones sino también un conocedor del quehacer docente de las escuelas de Educación Media, es que el entonces gobernador de la entidad, Lic. Alberto Andrés Alvarado Arámburo, contacta al profesor Estrada Lucero y le pide que se jubile como supervisor de educación secundaria y tome de tiempo completo la dirección de la mencionada institución. Ante esta disyuntiva, el Profr. Enrique Estrada tiene que elegir entre sus grandes pasiones de la educación, pero al final, su propia creación, la Escuela Normal Superior, es la que salió ganadora y acepta tomar esta alta responsabilidad. Todo esto ocurrió en el año de 1985.

Una vez ya concentrados todos sus esfuerzos en robustecer y fortificar la escuela Normal Superior, hace eco de las voces de varios docentes que laboraban en la institución, los cuales expusieron las grandes dificultades que tenían que solventar todos los que deseaban estudiar una maestría en temas educativos y, que la única forma de resolverlo era acudiendo a instituciones en otros estados de la república. Fue así como en el año de 1989 funda el Programa de Maestría en Ciencias de la Educación en la Escuela Normal Superior, del que han egresado una gran cantidad de docentes sudcalifornianos. Posteriormente, en el año de 1995, crea el Programa de Diplomados en la Escuela Normal Superior con lo cual se ofrecen opciones de especialización a los docentes de educación básica de nuestra entidad. El profesor Estrada Lucero consolidó la entrega anual del reconocimiento “Forjador de generaciones” para docentes jubilados de destacada trayectoria en la educación sudcaliforniana. Durante los 16 años que el Profr. Enrique Estrada se desempeñó en la dirección de la Escuela Normal Superior fundó la Biblioteca Especializada “Manuel Salgado Calderón”, así como las licenciaturas de educación especial, psicología educativa, educación cívica y ética. También dotó a la institución de un moderno Centro de Cómputo, Aula Magna de Usos Múltiples, cerco perimetral y techumbre sobre la plaza cívica. En pocas palabras, creó y dotó de un inmueble moderno y funcional a la institución. El profesor Enrique Estrada Lucero se retira de la dirección de la Escuela Normal Superior en el año de 2001, tras haberse desempeñado en la misma por 16 años, dejando tras de sí una amplia estela de profesionalismo, amistades, pero sobre todo ejemplos de cómo debe ser la entrega de los maestros comprometidos y con vocación por la educación.

Durante su carrera docente tuvo la oportunidad de impartir la conferencia “Geografía de Baja California Sur”, sustentada en la escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit. Participante en congresos nacionales y regionales sobre temas educativos y en congresos organizados por el Consejo Nacional Técnico de la Educación en la Ciudad de México y otras capitales. Fue también organizador de diversas actividades en las Olimpiadas Territoriales en Baja California Sur. Participó de manera sobresaliente en el Congreso Popular sobre Educación organizado por el SNTE en la Ciudad de México en el Auditorio del Seguro Social. Representante del Gobierno del Estado en la Conferencia Internacional sobre “Modelos Educativos”, realizada en la Ciudad de México en el año de 1984. Representante del Gobierno del Estado de B.C.S. durante la firma del convenio sobre la descentralización educativa, desarrollada en la Residencia Presidencial de “Los Pinos”, con la presencia del Presidente de la República Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, el Secretario de Educación Lic. Jesús Reyes Heroles y 12 gobernadores en 1985. También ha sido representante del Gobierno en actos de carácter educativo en diversas partes del Estado y otras entidades. En una convocatoria Nacional realizada en 1980 ganó la medalla “Cuauhtémoc”, propuesta que hizo el CREA a nivel nacional para nominar a las personas que se han distinguido por servicios destacados a la Nación Mexicana. Dentro de la obra escrita del Profr. Estrada Lucero encontramos que fue el creador de una Monografía del Territorio de Baja California Sur.

El profesor Enrique Estrada Lucero tuvo una relevante participación en la fundación de las Escuelas Secundarias “José Ma. Garma González”, en el poblado de El Centenario; la Secundaria “Francisco Estrada Lucero” de Punta Abreojos, y también de las Preparatorias de Ciudad Insurgentes y el poblado Ignacio Zaragoza. Recibió la medalla Estatal “Rosaura Zapata Cano” e “Ignacio Altamirano” del Gobierno Federal, por haber cumplido 30 y 40 años de servicios ininterrumpidos en la Secretaría de Educación Pública, y al cumplir 50 años de actividad educativa (año 2002) le es entregado un reconocimiento de manos del entonces presidente de la república Vicente Fox Quesada en la Ciudad de México.

En el libro “Maestros del México” publicado por el Consejo Nacional Técnico de la Educación de la Secretaría de Educación Pública, figura su nombre y currículum al lado de maestros distinguidos de todo México. En la Biblioteca del mencionado Consejo Nacional se encuentra su fotografía en la galería de “Maestros de México”, junto con más de 100 maestros de toda la República; el profesor Estrada Lucero representa a los docentes sudcalifornianos. Ha sido merecedor de reconocimiento por parte del Grupo Madrugadores, La Paz, A.C. por su trayectoria al servicio del magisterio. Fue acreedor del reconocimiento de Alto Mérito “Forjador de Generaciones 2001” que otorga la Escuela Normal Superior del Estado.

Es importante mencionar que, como un acto de justicia, los maestros y el gobierno de Baja California Sur, premiaron la destacada trayectoria docente y la entrega profesional del Profr. Enrique Estrada Lucero, al imponer su nombre a la Escuela Normal Superior en el año de 2014. Un mérito que es doblemente satisfactorio ya que le fue otorgado en vida y pudo acudir a esta ceremonia donde estuvo siempre rodeado del afecto y el agradecimiento de muchísimos de los docentes que pasamos por las aulas de esta noble escuela.

En su vida personal, el profesor Enrique Estrada contrajo nupcias con la señorita Josefina Lobato el 17 de julio de 1960 en esta ciudad de La Paz. Fruto de ese hermoso matrimonio nacieron 6 hijos, cuyos nombres son: Xóchitl, Araceli, Enrique, Reyna, Malibé y Berenice. Sus nietos llevan por nombres: Aymé, Héctor, Aymara, Araceli, Samara, Julio Samuel, Vladimir, Óscar Enrique, Carlos Adrián, Luna Valeria, Karla María, Fernanda y Carlos Ramón; y sus bisnietos: Michelle Alejandra, Felipe Manuel, Sofía, René Israel, Jesús Gael, Diego e Ian.  Algo que el Profesor Estrada Lucero siempre recomienda a las personas que tienen el privilegio de conversar con él es: “Mi consejo es que todos debemos dedicarnos a la familia, la familia es la base de la sociedad, indiscutiblemente, no hay de otra, con buenos principios éticos, morales, con buenos entendimientos dentro de la familia. Esa es la base”.

No cabe duda que el recordar la trayectoria tan destacada de personalidades de la altura del Profesor Estrada Lucero nos llenan de ánimo y energía, de deseos de contribuir con el engrandecimiento de nuestra hermosa península Californiana. Es por ello de crucial importancia que las generaciones de jóvenes conozcan lo que estos precursores de la educación lograron en tiempo en que hacer algo trascendente costaba muchísimo más que ahora. Dicen que las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran; y el legado que nos ha dejado el maestro Enrique Estrada Lucero es digno de aquilatarse, valorarse y sobre todo no olvidarlo. ¡Gracias Maestro!

 

Bibliografía:

Currículum Vitae y Semblanza del Profr. Enrique Estrada Lucero. Proporcionados por sus hijas Berenice y Malibé Estrada Lobato.

Video “Enrique Estrada Lucero. Forjador de Generaciones”. Coordinación de Enlace Informativo. Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur.

Fotografías proporcionadas por la familia del Profr. Enrique Estrada Lucero así como de anuarios de la Escuela Secundaria “José María Morelos y Pavón”.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Agosto, mes del orgasmo

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este próximo ocho de agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino, una fecha para hablar del placer y la sexualidad de la mujer y al mismo tiempo, luchar contra los estigmas y tabúes que rodean ambos temas. Pero, ¿por qué existe una fecha específica para el orgasmo femenino?

La idea nace en el año 2001 cuando José Arimateia Dantas Lacerda, concejal del municipio de Esperantina, Brasil, propuso al Ayuntamiento de la región celebrar el Día del Orgasmo Femenino después de leer los resultados de una encuesta de alumnos de la Universidad Federal de Piauí, donde descubrieron que el 28% de las mujeres de esta región eran incapaces de llegar al orgasmo o tenían dificultades para tenerlo. Ante tal noticia, José Dantas calificó al orgasmo femenino como una cuestión de salud pública, “cuando las personas acumulan frustraciones sexuales, acaban estallando de forma violenta”, mencionó entonces.

También te podría interesar: La menstruación

A partir de esto y gracias a las redes sociales, la idea se popularizó por todo el mundo, en especial Brasil, España, México, Argentina, Perú y Noruega. Pero, a pesar de que ya son varios años de esfuerzos consecutivos por parte de colectivos, sector salud, entre otras instituciones, el orgasmo femenino sigue siendo tabú en muchos sectores de la población mexicana.

Y aunque en otro artículo ya hablé sobre todas las ventajas que tiene el orgasmo, aquí abordaré sobre los aspectos más comunes que han imposibilitado a la mujer a alcanzar uno:

Falta de conocimiento sobre su cuerpo. A las mujeres no se nos enseña a explorar nuestro cuerpo con naturalidad, nuestros órganos sexuales pélvicos son llamados como partes secretas que deben permanecer ocultas hasta de nosotras mismas. Son pocas las mujeres que comentan haber tomado un espejo y revisar su vulva solo por el placer de conocerla y son menos aún, las que platican abiertamente sobre haberse masturbado.

Esto ha llevado a que muchas mujeres no hayan experimentado un orgasmo jamás o que no identifiquen lo que están sintiendo con seguridad, dejando su placer y goce sexual en manos de su pareja, que, tristemente, es muy probable que no sepa donde se ubica el clítoris o que no le dé importancia a que su pareja goce junto con él.

Además, tenemos la falsa creencia de que el orgasmo se consigue solamente con la penetración vaginal. Según un estudio de la Universidad de Kansas, EE.UU. y el National Health and Social Life Survey, solo dos mujeres de cada diez experimentan un orgasmo con la penetración vaginal, por lo que la estimulación de otras partes del cuerpo es de suma importancia durante el coito.

Esta creencia va de la mano con la nula educación sexual que recibimos en casa y en las escuelas, lo que vuelve a la pornografía la primera maestra de la mayoría de los adolescentes y adultos jóvenes. En el porno, se fomenta la creencia de que las mujeres están listas para la penetración —anal o vaginal—  en cualquier momento del día y sin ningún tipo de lubricación, lo que no es verdad, habrá mujeres que lo encuentren excitante, pero no como práctica diaria. En este tipo de películas, la mujer es un objeto pasivo que solo sirve para ser penetrada y poco importa si tiene dolor o placer, mientras el hombre termine eyaculando. A esto se le conoce como cosificación y no ayuda para nada a explorar distintas formas de dar y recibir placer. Además de estar genitalizando el placer, cuando tenemos todo un cuerpo que siente y que puede desencadenar un orgasmo aún sin haber tocado los órganos sexuales pélvicos.

Por otro lado, interviene enormemente que nunca nos enseñan a comunicarnos de manera asertiva, mucho menos en temas de sexualidad, por lo que hay muchas mujeres que no dicen abiertamente a su pareja lo que les gusta o no, prefiriendo aguantar situaciones, posiciones, juguetes, entre otros, que no son de su agrado, con tal de que la otra parte goce, aunque ellas no. Esta falta de comunicación, ha llevado a muchas mujeres a preferir fingir orgasmos en vez de hablar con sus parejas. Práctica que ha aumentado con el paso de los años como forma de terminar el acto sexual “sin problemas”.

Existen muchos factores que intervienen para poder tener un orgasmo: la disposición, el deseo, el estrés, las hormonas, ciertos medicamentos, que pueden incidir en el deseo sexual y más, sin embargo, la mayoría de los problemas que tienen las mujeres para alcanzar un orgasmo no se debe a que no puedan, sino a una falta de estimulación adecuada o a un ambiente idóneo.

En una entrevista que realizó el medio digital INFOBAE a Silvina Valente, presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, menciona que “la mujer se ubica en un rol de espectadora y pone su atención en el disfrute del otro. Y si bien las relaciones sexuales no tienen que ser egoístas, sí tienen que ser egocéntricas y muchas mujeres, por lo contrario, viven la sexualidad del otro y no la propia”, expresó. Para la experta, para llegar al orgasmo es importante conectarse con uno mismo, con el cuerpo y con las emociones y sensaciones. “Ser honestos con uno mismo, tener la confianza de pedir sin sentir vergüenza, y principalmente la gratificación en el encuentro sexual, son clave”, sostuvo Valente.

 

Bibliografía

– Gallastegui, I. (2019). ¿Por qué hay un día del orgasmo femenino? El comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.es/sociedad/por-que-celebramos-dia-orgasmo-femenino-20190808032847-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.lafm.com.co%2Festilo-de-vida%2Fdia-internacional-del-orgasmo-femenino-por-que-se-celebra
– INFOBAE. (2018(¿). “Las mujeres, en el plano sexual, cargan con la mochila del pasado”: por qué el 20% de las argentinas son anorgásmicas. Recuperado de: https://www.infobae.com/tendencias/2018/08/08/las-mujeres-en-el-plano-sexual-cargan-con-la-mochila-del-pasado-por-que-el-20-de-las-argentinas-son-anorgasmicas/
– Moreno, C. (2013). Happy International Day Of The Female Orgasm! 7 Tips To Reach The Big-O (NSFW). Recuperado de https://www.huffpost.com/entry/international-day-of-the-female-orgasm_n_3728226

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.