1

El Día del Orgullo LGBTTTIQ+

FOTOS: Internet.

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El día del orgullo LGBTTTIQ+ (lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer) ha sido un referente durante décadas, no solo para visibilizar las distintas orientaciones sexuales, sino también para exigir los derechos que, al día de hoy, aún son omitidos en varios países o que, aunque en el papel se encuentren muy bien redactados, en la realidad, se continúa ejerciendo la discriminación y el rechazo. En la actualidad, sabemos que junio es conocido como el mes del orgullo, en el cual se realizan diversas actividades, marchas, conversatorios, entre muchas más actividades para visibilizar la realidad de la comunidad LGBTTTIQ+, todos los colectivos y aliados esperan que sea primero de junio para poner los filtros de los colores del arcoíris, sin embargo, en plena pandemia, parecer ser que muchas empresas han olvidado este detalle.

La historia de la lucha por los derechos de las personas LGBT+ se remonta a la década de los 50´s, pero no fue sino hasta el 28 de junio de 1969, donde se considera que inició todo. Ese día se llevó a cabo una redada en un bar de Nueva York, llamada Stonewall, bar conocido por ser frecuentado por personas gays y trans que, cansadas del abuso de autoridad, comenzaron con manifestaciones que darían origen al día del orgullo. Se atribuye a una mujer trans, afroamericana y con VIH ser la pionera de este movimiento, su nombre era Marsha P. Johnson. Posteriormente, para 1970, las marchas tomaron más seriedad y se fueron extendiendo de forma exponencial, y a manera de conmemoración por lo ocurrido en Stonewall, se declaró al 28 de junio como el Día Internacional del Orgullo LGBT+.

También te podría interesar: El autoerotismo como liberación sexual

De esta forma, año con año, más personas se han ido sumando y se han convertido en aliados de la comunidad LGBT+, aunque no han sido los únicos. Cada vez encontramos diferentes marcas, instituciones y/o empresas que se declaran a favor de la comunidad y crean productos conmemorativos o campañas en redes sociales. Gracias a la mercadotecnia se ha vendido de todo, ropa interior, termos, banderas, accesorios, casi cualquier cosa que se le pueda imprimir un arcoíris, pero, el problema no son los artículos que ponen en venta, si no la intención de estos, que, por lo general, solo buscan atraer a ciertos sectores de la población para elevar sus ganancias y no por solidarizarse con el colectivo.

Es común que en el mes de junio, estas empresas cambien el nombre de sus productos o saquen mercancía de los colores del arcoíris, sin embargo, empezando julio, quitan sus filtros, guardan las banderas y regresan a la cotidianeidad que implica el rechazo y la discriminación para la población LGBT+. O como le ocurre a la marca H&M que lanzó su Colección del Orgullo ´Love For All´ pero no la vende en Malasia en donde el coito homosexual se castiga con 20 años de cárcel. Es fácil proclamarse aliado cuando tienes un mercado prometedor.

Por otro lado, la realidad en México está polarizada, el 41% de personas trans tiene estudios superiores pero, pese a ello, tienen menos oportunidades de encontrar un trabajo. No es suficiente con mostrarse como una empresa incluyente si, a puerta cerrada se permite el acoso laboral o simplemente se descartan los currículos de aquellos que no sean normativos. En específico, me ha parecido muy interesante cómo en plena pandemia, muchas de las empresas que se vanagloriaban de apoyar a la comunidad LGBT+, se han mantenido en silencio, esperando a que se acerque el 28 de junio para mostrar su “apoyo”.

Y es que este es uno de los grandes problemas que tienen los diversos colectivos que luchan por los derechos de las personas LGBT+, ya que se aprovechan de sus historias de vida, sus represiones, su lucha, y los utilizan para enriquecer a empresas dirigidas por hombres cis, heterosexuales y llenos de privilegios, que son los que se benefician al momento de vender su mercancía en vez de hacer políticas para sus trabajadores.

Por otra parte, el mes del orgullo busca visibilizar a todas las orientaciones sexuales, no solo a los hombres gays; las personas lesbianas, bisexuales y hombres y mujeres trans también pertenecen al colectivo y se debe de buscar que tengan los mismos derechos. Aún hay mucha gente que no reconoce a un hombre trans como hombre, solo por no haber nacido con pene y testículos, y lo mismo para las mujeres trans, que, al no tener oportunidades de trabajo, se les orilla a la prostitución, recibiendo estigma tras estigma.

Por estos motivo, sigue siendo de suma importancia alzar la voz y seguir luchando por los derechos de las personas LGBT+, aunque tengamos la pandemia encima y no podamos salir a las calles a marchar, no debemos pasar por alto esta fecha. Es por esto que diversos colectivos en Baja California Sur convocan a la marcha virtual del Orgullo BCS y se siguen proponiendo actividades vía Zoom o Meet para brindar información y espacios seguros.

Las personas del colectivo LGBT+ no solo existen en junio, existen todo el año y si bien, este mes busca visibilizar la lucha de todas las personas que pertenecen a esta comunidad, la lucha no acaba aquí, solo comienza.

 

 Bibliografía

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La estación de bomberos embrujada de San José del Cabo

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La labor del bombero es ampliamente reconocida por su heroísmo, pueden llegar a arriesgar la vida por proteger y salvar a los demás. Están preparados para enfrentarse al fuego, rescatar personas en peligro y atender emergencias. Pero, en la estación de bomberos de San José viejo, los bomberos han tenido que enfrentar una situación inesperada cuando sus guardias nocturnas se convirtieron, hace diez años, en experiencias de ultratumba donde se registraron muchas apariciones espectrales.

Miembros de la estación de bomberos de San José viejo, la cual se encuentra ubicada donde anteriormente estaba La Casa del Pueblo, sitio en el que solían realizarse velatorios populares, aseguraron que desde que se abrió dicha base, habían sido objeto de varios sustos y encuentros con seres del “más allá”.

También te puede interesar: Ghostbusters, misterios y curiosidades a 38 años de su estreno

En la estación – relatan –, desde siempre se ha escuchado por las noches ruido de gente hablando, personas que caminan arrastrando algo, risas y llantos de niños, pero cuando acuden a revisar el lugar de donde provienen los sonidos, no hay nadie en el sitio.  Sin embargo, las experiencias se fueron haciendo más terroríficas al pasar de los meses, ya que varios elementos llegaron a ver personas que aparecían y desaparecían en las paredes.

Los bomberos mencionan que los hechos paranormales se han registrado siempre después de medianoche.  Han visto una mujer, dos hombres y un niño de aproximadamente 2 años.

Una de las apariciones más notorias, le aconteció a un elemento que se encontraba fuera de la estación, porque era el encargado de la radio, el cual en una ocasión observó a un hombre de complexión robusta que caminaba hacia la base, el hombre se encontraba totalmente en las sombras por lo que ver su rostro fue imposible para el bombero quien, pensando que era alguna persona que necesitaba ayuda, fue a buscarlo, pero este hombre se ocultó detrás de un pilar y al llegar al lugar el bombero se dio cuenta que no había nadie.

De igual manera, durante una guardia nocturna, otro elemento de la estación relata haber visto a una joven mujer vestida de blanco ingresando al patio; el bombero, al pensar que la dama se encontraba en algún apuro buscando ayuda, salió a su encuentro pero, para su sorpresa, presenció cómo la mujer se desvaneció en la pared de los baños.

Uno de los encuentros más aterradores fue cuando un bombero por la madrugada se levantó a buscar algo en la cocina que se encuentra en la parte de atrás de la estación, y al prender la luz de la habitación, observó a un hombre de mediana edad por la ventana que daba a la parte de atrás del edificio, riéndose de manera macabra y con ojos con un brillo rojizo.

El ángulo hacía imposible que fuera su reflejo, y el espacio entre la ventana y los barrotes no era mayor a 10 cm, por lo que toda la situación resultaba inverosímil; el bombero corrió asustado a avisarles a sus compañeros, de quienes se hizo acompañar para revisar lo que estaba pasando, pero al volver no encontraron a nadie.

La evidencia más escalofriante fue cuando un elemento se encontraba en la parte de afuera de la estación, y en ese momento se le cayó su teléfono celular; para revisar que no se hubiera dañado comenzó a usar todas las funciones del mismo pero al abrir la cámara se dio cuenta que no podía tomar fotos, después de insistir un rato logró tomar varias fotos al azar. Al revisar las fotos, se dio cuenta que en ellas aparecía retratado un niño de 3 años aproximadamente, el cual obviamente no se encontraba en el lugar, ya que eran las 2 de la mañana. El misterioso niño aparece en dos de las fotografías, la primera en el área de juegos y la segunda asomando medio cuerpo sobre una barda que divide al parque con la estación de bomberos.

Algunos de los elementos atribuyen estos fenómenos paranormales a que la estación se ubica donde anteriormente era regular velar difuntos, por lo que es posible que el alma de algunos de estos fallecidos aún se encuentre penando en el lugar, lo cual podría ser una explicación a la enorme cantidad de apariciones espectrales en este sitio.

La historia anterior fue publicada en un periódico de Cabo San Lucas hace aproximadamente 10 años.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Last of Us: El Ciudadano Kane de los videojuegos (I)

FOTOS: Internet

Kinetoscopio

Por Alejandro Aguirre Riveros

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El cine surge a la par del siglo XIX alcanzando grandes logros en unas cuantas décadas: en 1895 los hermanos Lumiere crean el cinematógrafo en París, en 1900 George Melies implementa los primeros efectos especiales y para 1920 la llegada del cine sonoro dice adiós a las funciones con música en vivo y un explicador.

En unas cuantas décadas el séptimo arte ganaba una gran popularidad como medio de entretenimiento y, al mismo tiempo, iniciaba la búsqueda de una voz propia como medio de expresión.

También te podría interesar: Ya no estoy aquí: la voz del extinto movimiento “kolombia” 

La Edad de oro de Hollywood

En este proceso jugó un papel clave la llamada “Edad de oro de Hollywood”: un término utilizado para describir el estilo narrativo y visual que enmarca al cine estadounidense entre las décadas de 1910 y 1960. Un estilo que destacó, principalmente, por la aproximación a la producción cinematográfica desde un enfoque industrial y mercantilista apelando a la naciente cultura de masas. Durante estos años reinaban cinco grandes estudios cinematográficos — algunos de los cuales aún prevalecen hoy en día —: Metro-Goldwyn-Mayer a quien debemos Motín a bordo (1935), El mago de Oz (1939) y Lo que el viento se llevó (1939); Paramount Pictures, el estudio de corte europeo que atrajo a cineastas de Alemania y Reino Unido para darnos cintas como Marruecos (1930) Shanghai Express (1932) y El signo de la cruz (1932); Warner Brothers, el estudio que se vendía como el de la clase trabajadora por sus películas de gángsters como El enemigo público (1931) y los musicales ambientados en la Gran Depresión como Desfile de candilejas (1933); 20th Century-Fox, que triunfaba con las cintas de John Ford como Las uvas de la ira (1940) y Qué verde era mi valle; y finalmente RKO (Radio-Keith-Orpheum), la fusión de una compañía de teatro, un grupo de estudios cinematográficos y una cadena de radio cuya especialidad eran los musicales y entre cuyas producciones destaca la comedia La adorable revoltosa (1938), la taquillera King Kong (1933) y, por supuesto, Ciudadano Kane (1941).

El Ciudadano Kane

Orson Welles, director del Ciudadano Kane, ya había acaparado la atención del público a la temprana edad de veintitrés años, aún antes de dedicarse al cine. Como integrante de la compañía teatral The Mercury Theatre, dirigió y narró el drama radiofónico La guerra de los Mundos con un único episodio transmitido como especial de Halloween en 1938. Una producción que despertó inquietud y miedo entre los oyentes que creyeron estar escuchando el reporte en vivo de una verdadera invasión alienígena. La genialidad de esta adaptación de la obra de H. G. Wells llamó la atención del único estudio cinematográfico con bases tanto radiofónicas como teatrales: RKO.

Orson fue invitado a producir un largometraje con ellos, pero se negó en un primer momento dada la fama que tenían los estudios en esos años de mantener un ajustado control sobre sus directores. La obsesión por el éxito en taquilla daba poco espacio para la experimentación y Welles rehuía a un ambiente con tan poco respeto por los verdaderos artistas. Al final aceptó, bajo una condición totalmente inusual en Hollywood: tener un control creativo absoluto.

Así fue como a los veintitantos hizo las maletas e invitó a sus amigos de la compañía Mercury Theatre para triunfar en Hollywood. La falta de experiencia en el cine fue compensada por ambición y la búsqueda por involucrarse en tantos aspectos de la película como fuera posible: desde dirigir hasta protagonizar. De esta forma, Welles llenó su equipo de producción con otros talentos sobresalientes de Hollywood abiertos a la experimentación. Entre ellos sobresale la participación de Gregg Toland: un destacado camarógrafo que contribuyó mucho al aspecto y las innovaciones técnicas de la película. El esfuerzo combinado de Orson Welles y Gregg Toland convirtió al Ciudadano Kane en una obra revolucionaria que enriqueció el vocabulario cinematográfico como muy pocas películas lo han hecho. A casi ochenta años de su estreno, su legado ha sido referencia directa en la obra de directores como Alfred Hitchcock, Martin Scorsese, Steven Spielberg, John Carpenter, Quentin Tarantino y David Fincher por mencionar algunos.

Welles capitalizó su maestría en el lenguaje teatral, no sólo a través de la amplia experiencia de Tolland en el uso de cámaras cuya tecnología permitía el uso de lentes especializados en mantener enfocada toda la escena a la vez. Un estilo que rompía con los establecido en aquellos años, donde el ojo del público era comúnmente dirigido a través de cortes y primeros planos hacia el rostro y las acciones de los protagonistas. En el Ciudadano Kane, esta técnica permitió a la audiencia leer toda la escena a través de una cámara flotante que parecía moverse a través de los objetos. Esto daba al público una presencia omnipotente y una perspectiva casi divina sobre los eventos que se revelaban frente a ellos. El uso del plano secuencia no era desconocido en aquellos años pero sí lo era la complejidad y el amplio uso de estos, así como la manera en que fueron trabajados para dar una comprensión más profunda de los eventos y personajes. Un logro que escapa a la vista en un primer momento, pero que implicó la construcción de sets especializados con paredes y muebles que se abrían y cerraban mecánicamente para abrir paso a la cámara. Una práctica común en nuestros días, pero que en aquel entonces significó la ampliación del lenguaje cinematográfico hacia el movimiento de cámara.

Una escena icónica en este sentido es aquella en donde la señora Kane organiza el papeleo para otorgar la custodia de su hijo al señor Thatcher. La importancia de este momento en la vida del joven Kane es aumentado por la capacidad de la audiencia para percibir el debate entre sus padres en un primer plano, mientras al fondo, a través de una ventana, lo vemos jugar a lo lejos en la nieve, en lo que parecen ser los últimos instantes de una plácida niñez violentamente interrumpida. Se trata de un uso de la cámara y el encuadre que hace recordar a la obra pictórica de los grandes maestros, en los que cada detalle enriquece la imagen en un juego impecable de luces, capas y contrastes.

Otro escena destacada nos presenta al personaje de la segunda ex-esposa de Kane a través de una cámara que desciende desde un cielo lluvioso: en primer plano el rostro en un espectacular iluminado por un rayo, que más tarde se revela como el de Susan Kane, conforme la cámara atraviesa un letrero de neón anunciado que nos encontramos en el salón nocturno El Rancho, antes de descender a través de un tragaluz, para aterrizar sobre una Susan que se sienta a solas en una mesa borracha y angustiada. Así, en treinta segundos a través de un único movimiento de cámara sabemos quién es el personaje, lo que hace y la profundidad con que la muerte su ex marido la ha herido.

A la implementación del plano secuencia como vehículo narrativo se suma el uso de una iluminación expresionista, las tomas de ángulo bajo que dan énfasis al carácter y las dinámicas de poder, la implementación de primeros planos para aislar y amplificar expresiones, el uso del montaje para condensar en unos pocos minutos el transcurso de largos periodos de tiempo, las transiciones y paneos como puente de tensión dramática entre una escena y otra y la superposición de capas e imágenes en otras imágenes para proyectar un estado mental. Elementos de un rico lenguaje audiovisual cuyo uso marcó un antes y un después en la historia del cine y cuya herencia podemos encontrar directamente en cintas tan variadas como Batman Returns (1992), Indiana Jones en busca del arca perdida (1991), Los increíbles (2004), Érase una vez en el Oeste (1968), Perros de reserva (1992), La cosa del otro mundo (1982), La ventana indiscreta (1954), El club de la pelea (1999), Kill Bill Vol. 1 (2003), El proyecto de la bruja de Blair (1999), Rocky IV (1995), 2001: odisea en el espacio (1968) y Psycho (1960).

Sin embargo, todos estos ricos y complejos recursos visuales habrían sido un desperdicio si no trabajan al servicio de una historia que vale la pena contar. Y en este sentido, el guión de Herman J. Mankiewicz es tan revolucionario como el manejo audiovisual del Ciudadano Kane: para ir del punto A al punto B la película nos lleva a través de un laberinto de flashbacks y diferentes puntos de vista. El resultado es un mosaico subjetivo, incompleto y ocasionalmente contradictorio de la vida de un hombre al que la gente creía conocer mejor que él mismo. Pero recordemos: al inicio estamos al tanto de todo lo que va a pasar en la película a través del reportaje periodístico en el que conocemos la obra y vida del recién fallecido Charles Foster Kane. El resto es profundizar en dichos eventos, a través de la perspectiva de las cinco personas más cercanas para él, con lo que se va revelando una nueva pieza en el rompecabezas aparentemente inconcluso que termina siendo la película en sí. Una técnica radicalmente diferente a cualquier otra cosa vista en el cine hasta entonces y que abrió camino para una nueva forma de contar historias más allá de la narrativa lineal: Rashomon (1950), El año pasado en Marienbad (1961) o Memento (2000).

La guerra de las consolas

Cien años después la historia se repite con los videojuegos: el cambio de siglo trae consigo un nuevo y popular medio narrativo. Según las últimas cifras, el negocio de los videojuegos es ahora más grande que las industrias del cine y la música combinadas. Tan solo en 2018, el mercado global de videojuegos generó 152.1 mil millones de dólares y 2.5 mil millones de jugadores en todo el mundo. En comparación, ese mismo año la industria de taquilla global generó 41.7 mil millones de dólares y los ingresos mundiales de la música alcanzaron los 19.1 mil millones en 2018. Un ejemplo claro de la disparidad entre el séptimo arte y los videojuegos como industria del entretenimiento, se encuentra en la que ha sido hasta ahora la película más taquillera de la historia: Avengers: Endgame (2019). Cuando se estrenó el 16 de abril, recaudó más de 858,373,000 dólares durante su primer fin de semana. Incluso superó a Avengers: Infinity War (2018) que un año antes generó $678,815,482 en ingresos brutos. Pero aunque estas películas fueron sumamente exitosas entre el público general, palidecen ante el mayor hito de los videojuegos: el lanzamiento de Grand Theft Auto V en 2013 estableció el récord histórico de 1 mil millones de dólares en poco más de tres días.

A todo esto es necesario aceptar que, a pesar de los grandes avances tecnológicos vistos dentro de la industria de los videojuegos en los últimos años, lo cierto es que aún es un medio en búsqueda de su voz propia como medio narrativo. Una búsqueda cuyo contexto resulta similar al vivido por el Ciudadano Kane en los años dorados de Hollywood, donde las grandes compañías desarrolladoras de videojuegos simulan a los estudios cinematográficos con estrictos controles de producción que anteponen el interés económico sobre el valor artístico de una obra. En este sentido la gran lucha se lleva a cabo entre las principales consolas de videojuegos, que así como los grandes cinco de Hollywood (Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount Pictures, Warner Brothers, 20th Century-Fox, RKO), reinan y luchan por acaparar la mayor cuota del mercado posible: Microsoft, Sony y Nintendo.

Entre el 2005 y el 2012 se dio pie a la séptima generación de consolas, en donde Nintendo se alzó como campeón único e indiscutible con 101,630,000 unidades del Nintendo Wii vendidas alrededor del mundo. En contraste, el Playstation 3 de Sony y el Xbox One de Microsoft alcanzaron números muy similares con 87,400,000 y 84,700,000 unidades vendidas respectivamente. En esta dura y competitiva lucha surge The Last of Us (2013), como un título cuyo éxito habría de nivelar la balanza de manera definitiva a favor de Sony.

Continuará

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 




La ciencia detrás de las armas biológicas (VI)

FOTO: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En 1965 el ejército de los EU diseminó la bacteria Bacillus globigii (Ahora B. atrophaeus) en el aeropuerto y la terminal de autobuses Greyhound en Washington, D. C.

En 1966 la diseminó por los tubos del metro de Nueva York para evaluar el número de infectados en horas pico. Asimismo, el ejército inoculó varios agentes infecciosos como vacunas a voluntarios que debían dar su consentimiento llenando la siguiente forma:

(Tomado de Smart, 1997)

También te podría interesar: La ciencia detrás de las armas biológicas (V)

Note el lector que, entre otros, se inoculaba a los “pacientes” alfavirus de RNA que provocan Encefalitis Equina Venezolana. Este virus se transmite principalmente por mosquitos y afecta tanto a caballos y burros como a humanos. Sus síntomas son: escalofrío,  dolor  de  cabeza,  fiebre,  dolores  musculares, postración,  leves  movimientos  de  los  ojos, rigidez  de  la  nuca, astenia,  mareo, incapacitación  congestión conjuntival,  enrojecimiento facial, faringitis, linfadenitis cervical y distensión abdominal. 4 al 14 % de los infectados sufren de problemas neurológicos como convulsiones,  debilidad  motora,  parálisis e hinchazón del cerebro.

En los 70’s la Unión Soviética usó agentes biológicos en Afganistán, pero oficialmente lo negó pues había firmado el Tratado de Génova en 1928 y los ratificó en 1975, en donde fuentes gubernamentales declararon que la URSS no usaba armas biológicas. Sin  embargo, esto era una falacia leguleya pues los soviéticos consideraban los agentes biológicos como químicos y los desarrollaban en su programa de armamento sintético.

En abril de 1979 se desató una epidemia de ántrax en Sverdlovsk, en medio de los Urales. El gobierno explicó la causa por consumo de ganado infectado, pero la inteligencia de los EU sospechó de un accidente en los laboratorios de armas biológicas. Fue hasta 1992 que el presidente Boris Yeltsin admitió que esa epidemia fue provocada por investigaciones militares y que desinfectaron los laboratorios por cinco años.

En los 90’s creció el miedo a los ataques terroristas con armamento biológico. Después de los ataques químicos de la secta japonesa Aum Shinrikyo en 1994 y 1995, se supo que tenía preparado un helicóptero para diseminar botulismo y había tratado de conseguir virus del ébola de Zaire.

En 1995 un ciudadano de EU fue condenado a 33 meses de prisión por tener 0.7 g de ricino. El hombre era miembro del Concilio de Patriotas de Minnesota y su objetivo era envenenar a agentes federales. Ese mismo año, otra organización supremacista blanca trató de comprar cepas de Yersinia pestis.

En los 90’s EU, Rusia, Irak, China, Irán, Corea del Norte, Libia, Siria y Taiwán intensificaron sus programas sobre armas biológicas. Otros países como Cuba, Israel y Egipto negaron participar, pero se sospecha que comenzaron pruebas clandestinas.

La hipocresía es el sello del político, pues oficialmente los gobiernos alegan una y otra vez su posición en contra de estas armas, cuando destinan millones para su fabricación. Por ejemplo, en la Convención para la Prohibición de Armas Biológicas de Ginebra en 2016, el portavoz del gobierno chino expresó que su país se oponía terminantemente a este tipo de armamento. Intuyo su risa, lector.

En el 2005, el presidente de EU, George Bush Jr., alertó sobre una futura pandemia en el Instituto Nacional de Salud: “Podemos ayudar a que nuestra nación se prepare para otros peligros, como un ataque terrorista con armas química o biológicas. Los líderes de todos los niveles de gobierno tienen la responsabilidad de enfrentar peligros antes de que aparezcan y comprometan al pueblo de los EU respecto a la mejor manera de actuar. Es vital el que nuestra nación evalúe hoy la amenaza de una gripe pandémica”.  Note el lector su apelación a las armas biológicas.

Desde un punto de vista militar, estas armas son muy atractivas. Por ejemplo, si se usa ántrax en una zona urbana de 5 millones de personas, un avión que disemine 50 kg de aerosol provocaría de 100 mil a 250 mil muertes.

Por otro lado, el costo de las armas biológicas es menor al de las químicas y las nucleares; aunque su efectividad estratégica y táctica sea también menor respecto a ellas.

Para evaluar los agentes se considera la facilidad de producción; muchas bacterias y virus pueden producirse a gran escala por medio de técnicas modernas de fermentación. Algunos venenos, como el ricino, se consiguen de manera muy sencilla por su ubicuidad; en cambio otros, como la saxitoxina producida por algas y dinoflagelados, es tan rara que no se considera como candidata a producir armas de destrucción masiva. Según la inteligencia militar, el arma biológica ideal debe intoxicar a la víctima al inhalarse como la forma de diseminación más efectiva. Pero los agentes también pueden infectar mediante su ingestión por alimentos o agua, inyectados o absorbidos a través de la piel.

A continuación, se muestra un cuadro sobre las ventajas y desventajas de su uso militar según el Departamento de Defensa de los EU:

(Tomado de Smart, 1997)

Desde 1975 hasta la fecha, el Centro para la Investigación de Guerra Biológica, supervisada por el Departamento de Defensa, la CIA y el Instituto Nacional del Cáncer, intenta desarrollar mecanismos para provocar tumores malignos. Se financió un programa especial para obtener virus cancerígenos,  uno de ellos es identificado como virus humano de la célula T de leucemia (HTLV).

Un cable de Wikileaks, publicado por un hacker en 2014, alertaba sobre los virus desarrollados en laboratorios gubernamentales. Por ejemplo, en 2014, Daniel Pérez en Maryland, sintetizó el virus H7N1 que puede ser transmitido de manera eficaz a través de gotas de saliva o agua vía aérea. En 2013, algunos científicos chinos desarrollaron virus de influenza H5N1 que llevaban genes de virus  H1N1 transmitidos por cobayas vía aérea a través de gotitas.

 

Malcolm Dando, biólogo de la Universidad de Bradford, pacifista y experto en armas biológicas, lleva décadas alertando sobre el problema de la bioseguridad respecto a estos virus que pueden escapar y causar pandemias accidentales repentinas. Dando y Nixdorff también subrayan que las actuales investigaciones –desde 2018- se encaminan a lastimar el sistema nervioso por medio de nanotecnología. Las funciones sinápticas y los circuitos neuronales del cerebro son el blanco central de nanomateriales hostiles. Más aún, la aparición de la edición genética CRISPR, desarrollada por los chinos desde 2010 debe ser considerada como una súper herramienta para mutar agentes biológicos a voluntad, cada vez con más especificidad.

En 2020, cuando se acusó al Instituto de Virología de Wuhan el haber liberado el virus  SARS-CoV-2 de forma accidental o premeditada, el gobierno chino negó tal hecho aduciendo que esas instalaciones no eran adecuadas para desarrollar armas biológicas y que la mayoría de los países han abandonado el desarrollo de las mismas por considerarlas no viables. No se ría de nuevo, por favor.

Una miserable conclusión

No podemos contabilizar las millones de víctimas que han causado y están causando los ensayos, ataques directos, indirectos o accidentes relacionados con las armas biológicas, más aún que el desarrollo actual de estos programas es ultrasecreto y sabremos su efecto en décadas (si es que se logran desclasificar o hackear).

Queda en el tintero un cúmulo de preguntas sobre moral, legislación, religión y economía. En el plano ético, el anquilosado optimismo de la razón ilustrada o las estupideces sobre la normatividad de la ciencia, su comunalismo y universalismo propuestos por Merton quedan olvidados como ideales absurdos ante una realidad sucia, brutal y directa. Más lúcida me parece la máxima de Bertrand Russell: “Cualquier locura que el hombre es capaz de concebir, históricamente siempre la ha ejecutado”.

Y lo seguirá haciendo, depresivo lector.

 

 

Referencias

 

Alvarado F. P.  Cáncer  inducido,  ¿un  arma  de  la  CIA?    (2011)  Managua:  La  Gente.  Radio  la  Primerísima; 29  Dic  2011.

Dando, M. (2016). Find the time to discuss new bioweapons. Nature, 535(7610), 9-9.

Dando M.(2007) “The Impact of Scientific and Technological Change” Bioterrorism: Confronting a Complex Threat. Lynne Rienner Publishers.

Dando M. (2007) Preventing the Future Military Misuse of Neuroscience. Technology and Security. Palgrave Macmillan.

Dando M. (2007) A Scientific Advisory Panel for the Biological and Toxin Weapons Convention as an Element in the Web of Prevention. The Web of Prevention: Biological Weapons, Life Sciences, and the Governance of Research.  Earthscan Publications Limited.

Lewthwaite GA. (1995) Terrorist attacks in US expected. Baltimore Sun. 1 Nov 1995;A-1.

Nixdorff, K., Borisova, T., Komisarenko, S., & Dando, M. (2018). Dual-Use Nano-Neurotechnology: An assessment of the implications of trends in science and technology. Politics and the Life Sciences, 37(2), 180-202.

OPS/OMS. (2013). Encefalitis Equinas transmitidas por artrópodos. Boletín Salud Pública Veterinaria. Organización Panamericana de la Salud.

Smart, J. K. (1997). History of chemical and biological warfare: an American perspective. Medical Aspects of Chemical and Biological Warfare. Washington, DC: Office of the Surgeon General, 9-86.

Wikilieaks.org

Wikileaks.org (2014) Making viruses in the lab deadlier and more able to spread: an accident waiting to happen.

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Salvemos la CONANP

 

FOTO: Bajapress

Agenda Comunitaria

Por Frank Aguirre

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). ¿Qué tienen en común un estudiante de biología en la sierra de Oaxaca, un defensor de mariposas en los adentros del bosque de Michoacán y un ambientalista de una Área Natural Protegida que luchaba contra la minería en Veracruz? A los tres los asesinaron, y los tres hacían un trabajo que le corresponde al Estado.

México es el 6º lugar más peligroso para los activistas que defienden el medio ambiente. El recorte a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), deja en mayor vulnerabilidad a este sector defensor de nuestra naturaleza, quienes tienden a trabajar codo a codo con el personal que cuida de ciertos sectores y regiones en la selva, en el bosque, en el desierto y en el mar.

También te podría interesar: El México clasista

Hace poco se anunció la cancelación de un porcentaje enorme de dinero para operar en la CONANP, que con el anterior sexenio ya había sufrido recortes inimaginables. Pero era aún más inimaginable esperar que el recorte se acrecentara (75% de recorte presupuestario para 2021)  en una administración que se presentó en las elecciones del 2018 como una alternativa y como “no más de lo mismo”, una administración que se aclama progresista y de izquierda.

¿Por qué esto es relevante y por qué debería importarme como sudcaliforniano?

Bueno, si alguna vez has ido a cualquier playa, entérate que con el recorte a la CONANP estarán en riesgo, y la posibilidad de que vuelvas a observar mantas volando, tortugas nadando, delfines o tiburones ballena frente al malecón será menor. Si te ha tocado visitar cualquier poblado alrededor de la sierra de la laguna (San Bartolo, Todos Santos, El Triunfo, Cabo, Santiago), también todas las aves, venados, zorros y liebres estarán vulnerables por la falta de vigilancia que seguramente habrá con el recorte de personal para hacerlo.

Las Áreas Naturales Protegidas son lugares en México que no han sido modificados por la acción del ser humano y la protección de estos espacios tiene por finalidad cuidar de los ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, relevancia o fragilidad merecen un valor especial. Además de ser fuentes principales de beneficios colectivos (como la purificación del aire o las fuentes principales de acceso a agua potable en algunas ciudades del país, como en La Paz).

Pero no todo está perdido pues la CONANP no está sola. Artistas, académicos, investigadores, docentes y diversos intelectuales levantaron una ola de reclamos que orilló a Hacienda a replantearse la posibilidad de cancelar el recorte, y emitir un posible aumento de financiamiento en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Sin embargo, al momento 11 oficinas han tenido que cerrar (importante recalcar que algunos de esos espacios se pagan rentas de hasta $75,000 mensuales).

¿Qué puedes hacer para terminar de revertir ésta situación?

Busca a tu diputado de confianza o a tu senadora de elección y mándale un mensaje en whatsapp, facebook y twitter para que vea que acá si estamos informados, nos preocupa la CONANP y que su desamparo presupuestal es algo que podemos cobrárselos en las siguientes elecciones, que se encuentran a la vuelta de la esquina. Ellas y ellos son quienes aprueban cuánto dinero le darán a la CONANP el próximo año:

Senadores:

Ricardo Velázquez (MORENA): Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 3628
E-mail: ricardo.velazquez@senado.gob.mx
https://www.facebook.com/profile.php?id=100008376932025
https://www.facebook.com/BCSRicardoVelazquez/

Lucía Trasviña (MORENA): Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5523, 2377 y 3151
E-mail: lucia.trasvina@senado.gob.mx

https://www.facebook.com/jtrasvinawaldenrath
https://www.facebook.com/luciatrasvinabcs/

Lupita Saldaña (PAN): Tel: 01 (55) 5345 3000 Ext. 5444, 5446, 5565. 612 183 8379
E-mail: lupitasaldana@senado.gob.mx

https://www.facebook.com/TrabajandoDeCorazon/
https://www.facebook.com/mariaguadalupe.saldanacisneros

Diputados Federales:

Rigoberto Mares (PAN):
https://www.facebook.com/RigoMaresA/

Alfredo Porras:

https://www.facebook.com/alfredo.porras.5667
https://www.facebook.com/AlfredoPorrasD/?ref=br_rs

Ana Ruth García Grande:
https://www.facebook.com/AnaRuthGarciaGrande/
https://www.facebook.com/ruth.garcia.79274?fref=search&__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARD4ewqBJcoO-1U9uV3NpFdRhmaGLWX-7PdYvmvzOes03Tzn-03-z2ibeIWBXyNqvmFlqGroPF4edU77

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.