1

Neoliberalismo en el espejo

FOTOS: BBC.

Colaboración Especial

Por Raúl Carrillo Arciniega

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La función de la crítica debe ser apolítica. No contender más que con el pensamiento de la verdad o de la proyección de aquello que podría ser o no ha sido, aunque las ganas de que se hayan conseguido sean demasiadas. En un país como México, en el que las instituciones no han podido resolver el objetivo básico para lo que han sido creadas, hablar de poder y de crítica tiene visos problemáticos. Sobre todo ahora, cuando el cambio de poder ha sido dejado en manos de López Obrador, quien, sabemos, ha contendido a la presidencia en múltiples ocasiones con dos partidos distintos y este último creado por él mismo para seguir en la búsqueda del poder.

Pero entonces sería pertinente preguntarnos ¿qué busca en realidad López Obrador? Su dedicación por conseguir algo habla más de su entereza y afán por el poder que de su vocación de servicio hacia los mexicanos. Una vez más surge la pregunta, ¿qué es lo quiere realmente AMLO? ¿Sólo el poder? Esa es la respuesta más genérica que podríamos argüir: tener el poder, ejercerlo de alguna manera para su propio goce estético. Su megalomanía lo hace querer entrar a la historia mexicana como el mejor presidente de México.

También te podría interesar: Nos han dado un presidente. A un año del triunfo de AMLO (II)

Él afirma que los dos mejores presidentes de México han sido Benito Juárez, un indígena oaxaqueño, y Lázaro Cárdenas, el responsable de la expropiación petrolera y el que abrió las fronteras a la segunda gran migración española a México. Para él, lo ha declarado hasta el cansancio, éstos son los mejores mexicanos de la política. Entendemos que quiere ser el tercero y que su cuarta transformación será su legado para entrar a la historia de México.

Todo parece indicar que es todo lo que quiere, el reconocimiento de la historia y la admiración de la gente, es decir, de los pobres, de los que llevan su humanidad a cuestas porque no pueden resolver más que su día a día. Ha dicho que tiene una cruzada y una empatía hacia ellos, que son cerca de 45 millones, que busca que lo vitoreen en todos sus encuentros, en todas las fotos que se ha sacado. Tiene una necesidad de hacer historia que debe estar en sintonía con su imagen de salvador. Pero en realidad no pretende salvar a nadie. Su amor, su empatía por los pobres, viene de su deseo de ser admirado, de ser reconocido como un salvador para poder poner en sus bocas algunos mendrugos de pan, algunas migajas que lo hagan crear un vínculo con aquellos a los que alimenta de cosas reales, de frijoles o de maíz, que pronto dejarán de ser transgénicos.

¿Está mal su cruzada de salvamiento? Depende desde qué posición estamos hablando. Si todo esto resultara en un desplazamiento de esa zona de pobreza, entonces sí que su labor sería encomiable; el problema es que no lo está haciendo desde ahí. Lo hace a partir de su propio narcisismo. Obrador no gobierna para más allá de esos 45 millones de pobres, no pretende traer una mejor educación para que el hijo del obrero deje de serlo y al final se convierta en un abogado prestigioso o un ingeniero del grupo ICA. Tampoco pretende establecer las instituciones en las cuales podría cimentarse la base de un bienestar posterior, porque para su ser político la política debería traer felicidad. Y esa felicidad ya está conquistada, según una declaración en la que arguyó que el pueblo de México era tres veces feliz. El Estado es el garante de esta posibilidad para que el pueblo sea feliz; el Estado debe invertir en la felicidad de sus gobernados. Una vez más entramos a la vieja fase de México donde nadie, salvo el Tlatoani, sabe lo que necesita el pueblo y tiene una idea específica de cómo debe llevar a cabo ese comportamiento.

Por todo esto, México ya está salvado. México, ese ser abstracto que es un México rural empobrecido sin acceso a educación pero sí a la multiplicación milagrosa de los panes en forma de despensas y vales, ya entró a una transformación que de seguro nos dirán que los seis años que han estado trabajando no son suficientes. El proyecto es a largo plazo; es un plazo donde todos los medidores, los baremos, han cambiado radicalmente. El bienestar ha dejado de medirse en indicadores económicos que sólo le hacen el juego al neoliberalismo y al conservadurismo. Un sistema que no ha producido nada de la derrama que decían iba a darnos, eso es verdad. El problema con México es que tampoco sabemos de qué podría ser capaz una recuperación económico neoliberal porque tampoco ha habido ese neo-liberalismo que reclama Obrador como el culpable.

Tendré que citar aquí a todos aquellos a los que AMLO descalifica cada vez que se puede articular una crítica, a Octavio Paz y Enrique Krauze, quienes han hablado de liberalismo y de modernidad. Pero ahora tampoco es posible citar a nadie que haya escrito algo en el diario Reforma como paradigma de nada. Denise Dresser ya ha sido vetada de todo sentido crítico, al igual de Silva-Herzog Márquez. Nadie que no hable desde la lealtad puede articular una voz de disenso, porque no se debe atacar al bueno, porque antes de la pandemia le “calentaba” que lo compararan con los que hacían lo mismo que él pero que él sí podía criticar. Vemos pues que no está abierto a la crítica, porque en lo que se está en desacuerdo se llama crítica y lo otro es ser parte de los corifeos.

No podemos tampoco negar que el PRI le ha hecho mucho daño a México en los últimos años, especialmente este último sexenio cuando el PAN a cargo de Calderón no pudo contener la violencia y la exponenció al máximo al hacer tratos con el Cártel de Sinaloa. Se votó por un cambio de guía impulsado, es cierto, por la televisora más famosa de América Latina. Fueron seis años de espectáculo y de robo a manos llenas. Años de desatinos constantes, frases estúpidas y célebres que hubieron de quedar en el inconsciente colectivo emitidas por Peña Nieto donde se exhibía una de las inteligencias más pedestres que el ser humano podría conocer.

Así, el poder era distribuido por el primero Secretario de Hacienda y luego canciller, que llegó con humildad a “aprender” sobre la marcha; hoy han sido desenmascarados todos por Lozoya y vinculados con tráfico de influencias y sobornos. Nada nuevo dentro del mundo de la política a todos los niveles. Todos aquellos que se han entregado a un puesto dentro del presupuesto del Estado lo hacen con miras a las prebendas que da una posición de esa naturaleza y el potencial que tienen para sacar dividendos de su tráfico de influencias. En eso no se equivoca Obrador, la corrupción es el sistema que ha imperado en México desde que se consolidó la Revolución Mexicana en el engendro del PRI, de donde salieron Cárdenas, López Obrador y el propio hijo de Cárdenas.

Pero también la corrupción somos todos, así como todos fuimos, en su oportunidad, indigenistas, zapatistas y Marcos. El sistema imperante es la corrupción desde sus raíces porque el capitalismo que derivó en tecnocracia y en neoliberalismo, no lo ha sido del todo. Hasta en eso, el neoliberalismo al que Obrador atribuye todos los males de México y del mundo ha sido un sistema corrupto. Ha corrompido el sistema liberal de una libre empresa en favor de otra cuyos amigos son los que se llevarán los contratos. Es lo que Dresser ha llamado un “crony capitalism”, o un capitalismo de cuates, de amigos que se hacen favores a diestra y siniestra. Crean compañías fantasmas para quedarse con los recursos del Estado al que deberían servir. Cuyo objetivo debería ser el invertir en acceso a la educación, creación de bibliotecas, subsidio de libros, que se reflejaran en una capacidad de abstracción mucho mayor para poder tomar decisiones mejor informadas.

Pero aquí es donde la crítica se debe entender como proceso para responsabilizar a quienes toman decisiones y disponen del presupuesto de los mexicanos. Aquí es donde se debe establecer lo que en inglés se llama accountability y enforcement. Por un lado, tomar la responsabilidad de un presupuesto que debe gastarse conforme a las necesidades del país para que su población goce de lo que debe de gozar, es decir, de un Estado que provea seguridad; que establezca esa responsabilidad para aquel que no hace su trabajo como debería ser.

De igual forma, saber que el sistema no está respondiendo bajo ningún esquema a las necesidades que debe solventar. Y que tampoco está proveyendo de educación escolar para poder salir del ciclo de la pobreza en donde el mexicano no debería de estar. La pobreza no es un lugar congraciado, tal vez dentro del esquema mesiánico tropical, pero no dentro de un mundo donde la ética es lo que se está poniendo en juego.

Ser humano no es una cuestión de alma o de ensoñación metafísica. Ser humano es aspirar a tener tiempo de pensamiento y reflexión, aspirar al confort del raciocinio. Ese lugar se paga y se ha pagado con dinero desde que fuimos expulsados del paraíso. Ser humano es tener el dinero suficiente para poder contemplar el mundo y reflexionar sobre lo que es por sí mismo y por qué ha llegado a ser lo que es. ¿No debería ser esa la realidad del ser humano? No lo sé. Sólo parto y comparto la evidencia de lo que pragmáticamente se necesita para ser humano.

Y ser humano es una pregunta que México, a través de algunos mexicanos, se ha hecho a lo largo de 500 años. ¿El mexicano es un ser humano? La respuesta es que no. Ha intentado serlo, ha luchado por serlo; ha tratado de definirse y con su definición ha tenido que reclamar muchas cosas que no eran suyas, ni la lengua ni el territorio. Pero eso debe dar pie a la reflexión sobre quién es ahora el mexicano y si esos 45 millones de pobres para los que gobierna Obrador quieren seguir siéndolo para que él continúe su cruzada: ser un admirador de la pobreza con la que pretende congraciarse y que nadie se mueva para salir bien en la selfi.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




¿Quienes son los terraplanistas?

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Después de siglos de lucha, la ciencia logró demostrar la forma y comportamiento del planeta Tierra y su papel en el universo, además de que, gracias a la tecnología, cada día se pueden observar planetas y  galaxias que están a millones de años luz.

Sin embargo, en esta época llena de conspiraciones, algunas interesantes, otras ridículas y desechables, ha surgido un movimiento que, a pesar de su naturaleza, ha perdurado más de lo esperado, estamos hablando de las personas que creen fervientemente que la tierra es plana.

También te puede interesar: ¿Pueden ver fantasmas los niños?

Eric Dubay es quien comienza a popularizar la idea de una Tierra plana en Estados Unidos, cuando a finales de 2014 difunde un pdf de 35 páginas con 200 pruebas de que nuestro planeta “no es una bola que da vueltas”. La idea ha ido recibiendo el apoyo de personajes más o menos populares, como el jugador de la NBA Kyrie Irving, la actriz y cantante Tila Tequila y el rapero B.o.B. Y en noviembre del año pasado, unas 400 personas acudieron a una conferencia internacional sobre terraplanismo, que se celebró en Carolina del Norte (Estados Unidos).

Es difícil pensar que en la época moderna alguna persona pueda creer realmente en una Tierra plana, pero existen, y lo aseguran con muchas teorías muy discutibles y ridículas, como que a la orilla de la tierra hay un muro gigante de hielo, o que la tierra solo es una especie de estudio como lo visto en la película The Truman show.

Algunos seguidores de esta teoría han gastado mucho dinero y tiempo en tratar de demostrarla de manera muy peligrosa. Por ejemplo, trascendió el caso de una pareja italiana que zarpó de la costa de Venecia con la intención de demostrar que la Tierra es plana. Sin embargo, la intención de confirmar su teoría se vio truncada al perderse en su navío, en medio del mar Mediterráneo.

Lo irónico es que se orientaron con una brújula, un instrumento que funciona sobre la base del magnetismo terrestre, un principio que ellos, como terraplanistas, deberían rechazar.

El hecho quedó al descubierto este lunes, cuando el medio La Stampa reportó que una pareja procedente de Venecia debió ser rescatada por perderse en el mar, ya que había intentado navegar hacia el puerto de la isla de Lampedusa, ubicada entre Sicilia y el norte de África. Salvatore Zichichi, médico de la oficina de salud marítima del Ministerio de Salud, logró rescatarlos.

Pero no todas las historias tienen un final feliz. El acróbata estadounidense Mike Hughes, intentó realizar un lanzamiento casero desde el desierto de California en un cohete que fabricó él mismo con el objetivo de llegar al espacio, para así demostrar que la Tierra es plana.

El objetivo del lanzamiento era lograr alcanzar una altura de 5.000 pies (unos 1.500 metros) y que se transmitiera en la serie ‘Astronautas Caseros’ del Science Channel, reportó Discovery.com, una serie sobre gente que “explora la frontera final con presupuestos limitados”.

El terraplanista se lanzó en un cohete cerca de la localidad de Bartow, pero poco después del lanzamiento se ve como se desprende el paracaídas, lo que hacía ya inevitable el fatal desenlace. Mike Hughes sufre una terrible muerte en su intento de llegar al espacio con un cohete casero para demostrar que la Tierra es plana.

Pero ¿qué opinan los científicos?

Existe una clara preocupación no solo de la comunidad científica, sino de del público en general con sentido común, sobre el crecimiento de este movimiento.

Nuestro amigo y orgullo sudcaliforniano el Dr. Omar López Cruz, astrofísico que trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) nos da su opinión.

Pienso que son unos ingenuos que están negando todo el conocimiento y su historia, existen ejemplos simples que demuestran la curvatura de la tierra, como el viejo ejemplo de los barcos al desaparecer en el horizonte y la sombra de la tierra sobre la Luna mientras progresa un eclipse.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.

 

 




Yaroslabi Bañuelos, cosechando poesía a mitad de la pandemia

FOTOS: Cortesía.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A pesar de ser un año terrible para la humanidad, el 2020 ha sido de mucha proyección para Yaroslabi Bañuelos. Publicada en varias revistas nacionales e internacionales —en países como España y Venezuela—, ha logrado posicionarse como una de las más destacadas poetas sudcalifornianas; y ahora con mayor razón, al tener entre sus manos su primer libro: Otro agosto habita el aire, recientemente publicado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura tras haber obtenido el Premio Estatal de Poesía 2019.

A propósito de su ópera prima y de sus varios textos publicados, CULCO BCS entrevistó a quien un tiempo también fue colaboradora de este medio digital —de hecho, su artículo Erotismo y literatura: poemas para erizar la piel, publicado en 2016, sigue siendo el segundo más leído en la historia de nuestra revista. Además del Premio Estatal de Poesía 2019, Yaroslabi Bañuelos obtuvo el primer lugar de los Juegos Florales Nacionales Carnaval La Paz 2019, los XLVI Juegos Florales Margarito Sández Villarino y el Primer Concurso Municipal de Poesía “Letras Nuevas”.

También te podría interesar: Monumentos de La Paz: la Historia en cantera. Entrevista con Cuauhtémoc Murillo

Háblanos de Otro agosto habita el aire que recién acaba de salir del horno…  Escribí “Otro agosto habita el aire” en 2019, en un momento de mucha energía creativa, ya que acababa de confeccionar otros dos poemarios: “Mariposas de un mal verano” que obtuvo los Juegos Florales del Carnaval La Paz y “Mejibó” que logró los Juegos Florales Margarito Sández Villarino de San José del Cabo; sin embargo, este será mi primer libro de poemas publicado. Para mi sorpresa, “Otro agosto habita el aire” obtuvo el Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz, en el primer “intento” de participación en una convocatoria, lo cual me dio muchísima felicidad porque eso me permitiría publicar mi trabajo y compartir con más personas mis poemas. Se trata de un poemario que escarba en la memoria familiar, va construyendo algunas escenas de la infancia e invitándonos sorbos de melancolía con cada recorte del pasado. A lo largo del libro podemos encontrar la presencia de varias mujeres, que al mismo tiempo es una sola, cuya tristeza se multiplica de forma hereditaria. Asimismo, hallamos el rastro de un padre distante, de un abuelo desconocido, los ecos de la casa primera y las vetas de nostalgia que pueblan el verano.

Tienes unos poemas realmente exquisitos, con imágenes que se captan pronto y nos enganchan como lectores. ¿Cuándo y cómo inicias en la poesía,  y qué autores te inspiraron? Durante mi infancia fui una niña muy callada e introvertida, tenía pocas amigas y casi siempre estaba sola; por ejemplo, en la hora del recreo, en educación física o en los momentos de juego, por lo que contaba con mucho tiempo para leer, inventar historias y escribir pensamientos que me molestaban cuando me sentía angustiada. Me gustaba tener pequeños diarios o cuadernos donde anotaba mis intentos de poemas. En esa época recuerdo haber descubierto a Neruda, Ernesto Cardenal, Amado Nervo y las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, ya que eran los autores que encontraba en los libros de la biblioteca escolar, aunque esto es un decir, porque en ese tiempo en mi primaria no teníamos una “biblioteca” como tal y ésta era más bien unas cuantas jabas pintadas de rojo y llenas de libros, en su mayoría infantiles, pero también se encontraban cosas interesantes. Así fui creando poco a poco una conexión íntima con la lectura, y la poesía se fue convirtiendo en un hogar a donde siempre regresaba cada vez que la tristeza se transformaba en una nube de pájaros negros.

En la adolescencia seguí escribiendo algunos versos, sin embargo, fue después de los veinte que la escritura se volvió algo más serio y empecé a escribir con mayor constancia y disciplina, también empecé a leer poesía de autoras y autores que antes desconocía, siento que eso me abrió más el panorama literario. Por otro lado, respecto a las escritoras o escritores que me inspiran, considero que mis poetas indispensables son Wisława Szymborska, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y César Vallejo; también tengo mucho aprecio y admiración por la poesía de Roque Daltón, José Watanabe, Balam Rodrigo, A. E. Quintero, Eduardo Lizalde, Efraín Bartolomé, Elisa Díaz Castelo y Rosario Castellanos.

¿Usualmente cómo “nace” y escribes un poema? Soy de la idea de que para armar un poema las herramientas principales son el trabajo, la paciencia, la honestidad (con una misma/uno mismo y con el propio poema) el autoconocimiento, y, por qué no, también la autocrítica. No creo que un poema brote sólo con la chispa de la inspiración en un momento de suerte, puede pasar, pero no siempre es así, porque, además, ese poema nacido de una luz espontánea aún necesitaría tiempo para “reposar” y ser examinado lejos del calor y la pasión de ese instante creativo. En mi caso, suelo dedicar al menos varias horas al día a la escritura, no sólo de poesía, ya que mi trabajo como editora conlleva escribir y leer bastante. Tal vez por eso jamás pienso que un poema está terminado “a la primera”, disfruto mucho releer el texto, jugar con las palabras, modificar detalles que antes no percibía, hasta que me siento complementen en paz y en sintonía con el poema.

Hay algunos temas recurrentes en ti: la casa, la familia, la comida. Tu “Retrato de la abuela” es sublime. ¿Qué personas y espacios marcaron tu vida para hacerles estos homenajes? Más que personas o lugares siento que fueron ciertos instantes los que se adhirieron a mi memoria de niña; recuerdos habitados por aromas, sabores, voces, miedos, oscuridades, imágenes de aves, flores y tormentas, incluso momentos que nunca pasaron, o tal vez sí. Lo que quiero decir es que no es sólo un poema para mi madre o mi abuela, si no para cualquier mamá, abuela o hija que se construya con el olor de las madreselvas o el sabor de las mandarinas. Alguna vez le compartí un texto a un alumno de un taller de escritura creativa y me dio una retroalimentación muy bonita, la cual siempre tengo presente, me comentó que el poema le había recordado a una tía muy querida, a su comida y al rancho donde ella vivía; esa es precisamente mi única aspiración, que un día mis palabras puedan significar algo para alguien. Ya lo dijo Violeta Parra: «Y el canto de ustedes que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto…».

Sin embargo, además de “Otro agosto habita el aire”, tienen otros trabajos como “Luto” o “Epitafio” en donde tocas el feminicidio. ¿Cómo experimentas esa relación entre el dolor y la rabia y su encuentro en los versos? En estos momentos es inevitable callarse la rabia por tantas injusticias y la poesía, aunque no tiene la obligación de nada, puede crear un puente con el compromiso social, la dignidad, incluso, con la protesta. La poesía da testimonio del dolor, de la pérdida y de lo que sucede más allá de nosotros mismos. En lo personal, a veces teclear versos es mi única forma de fructificar la tristeza o la indignación; creo en la poesía como una forma de intensificar la consciencia, de curar las heridas invisibles, de salvarnos un poco cada día.

Yaroslabi Bañuelos nació en La Paz, BCS, en 1991. Es psicóloga, poeta y editora. Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2016-2017. En 2018 y 2019 obtuvo la beca “Inés Arredondo” para asistir al Encuentro Internacional de Literatura 13 Habitaciones Propias. Sus poemas han sido publicados en distintos espacios impresos y digitales como Punto de Partida, Punto en Línea UNAM, Revista Este País, Revista Primera Página, Materia Escrita, Revista El Septentrión, Carruaje de Pájaros, Revista Levadura, Luz Cultural y Letralia.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El extraordinario tiburón toro

FOTOS: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

Es pescado que acomete a una vaca y a un caballo cuando pace

y bebe a orillas de los ríos y se come a un hombre.

Francisco López de Gómara

 Historia de la conquista de México

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). A principios del siglo XX cerca de San Carlos, en el río San Juan, un indígena nicaragüense apilaba troncos cuando perdió el equilibrio y cayó al agua. Siguió una explosión de sangre y un grito que se perdió en la selva. Cuando recobraron el cuerpo le encontraron mutilado.

Días después capturaron a un tiburón robusto de morro amplio y coloración broncínea. En su estómago se encontró la pierna de la víctima. A casi 180 kilómetros del mar Caribe, en plena jungla, había muerto por el ataque de un tiburón toro Carcharhinus leucas.

También te podría interesar: ¿Somos más estúpidos que nuestros ancestros? (II) Sobre disonancia cognitiva

En el río Ganges, sagrado para los hindúes, dos tiburones hacen presa de los cadáveres y los peregrinos, el tiburón del Ganges y el tiburón toro. Cito este pasaje del viaje del poeta Leonardo Fernández Nadieco a Varanasi para acceder a la atmósfera de estos páramos:

Hombres y mujeres de todas las edades se bañaban en las aguas heladas; incluso la bebían (nuestra guía mencionaba que las aguas del Ganges están tan contaminadas que se consideran sépticas, con registros de millones de bacterias fecales coliformes, treinta grandes drenajes descargan continuamente). Sin embargo, a la gente poco le importaba, algunos encendían veladoras que eran arrastradas como flores en llamas en la cabellera de la diosa Ganga. El guía remó hasta el Manikarnika ghat. Al bajarnos de la canoa, nos recibió la imagen de una pierna saliendo de una pira funeraria. 

El olor acre y dulzón de la carne humana,

el fuego literal lamiendo el pecho,

la carne que se ampula y carboniza,

el vapor que evacua nuestro cuerpo.

El encargado de lidiar con los turistas nos contó que ahí llegaban cadáveres de todos las regiones del país y que el fuego llevaba encendido desde hacía cientos de años. Primero envuelven el cuerpo en una tela, lo sumergen en el Ganges y después lo queman. La visión de ese momento persistirá en la memoria: en el espacio trémulo que construyen las llamas se levantaba el sol y duplicaba su majestad naranja en la piel del río, dos perros  peleaban a muerte por un hueso, una vaca defecaba a unos cuantos metros y un grupo de niños correteaba un papalote. La muerte y la vida se reconciliaron en ese instante, ese instante era la India vibrando, sonriendo.

¿Cómo es que en estos ríos plagados de basura, carroña y  cenizas pululen los galeodos?

El tiburón toro puede penetrar el agua dulce gracias a su fisiología. Es un organismo eurihalino, es decir, se aclimata al agua dulce y al agua salada por igual soportando grandes variaciones. Cuando nada en el mar sus concentraciones de sodio, calcio y urea aumentan.  Poseen una glándula rectal cuya función es secretar estos electrolitos. Se concentran en el riñón más que en el músculo. Les provee de un transporte iónico efectivo. Cuando el tiburón penetra en agua dulce, la actividad de la glándula rectal disminuye así como el número de sus glóbulos rojos.

Otras cinco especies de tiburón comparten esta característica y habitan el agua dulce, el tiburón del Ganges, Glyphis gangeticus, el tiburón diente de lanza, Glyphis glyphis, el Glyphis siamensis, el de Borneo Glyphis sp. B, y el de Nueva Guinea Glyphis sp.

Se le ha encontrado en el río Amazonas a la altura de Iquitos, Perú, lejos del mar tanto como 3500 km. En 1937, el Alton Evening Telegraph publicó las fotografías de un tiburón toro capturado cerca de Alton, Illinois, 2800 km río arriba en el Mississippi.

Se han hallado en el Potomac, el Grijalva, el Champoton, el Usumacinta, el Ganges, el Zambesi y el Parammata. Existen numerosos reportes de personas mutiladas en los afluentes del Tigris y el Éufrates. Penetra el lago Cocibolca o Nicaragua, el lago Michigan, el lago Isabel en Guatemala, el Patuca en Honduras, entre otros.

En Nicaragua son famosos, aunque ya muy raros debido a la sobrepesca. Los primeros estudios sobre estos “escualos de agua dulce” fueron realizados en las décadas de los 40 por el  jesuita Ignacio Astorqui. Los indígenas de la selva nicaragüense les adoraban como a un dios y le ofrecían cadáveres engalanados.

Para entrar al lago Cocibolca,  el tiburón nada 180 km desde el Mar Caribe a través del Río San Juan.

Ya Fernández de Oviedo en el capítulo XLII de su Historia general y natural de las Indias de 1535 específica que dentro de este lago habita el tiburón y el pexe vigüela refiriéndose al toro y al pez sierra Pistris sp.

En 1852, Efraín George Squier admitió el hecho de que en el lago abundan los tiburones toro o tigrones llamado así por su rapacidad. Squier describió el hecho de que atacaban bañistas a tiro de piedra desde la orilla y que él les observaba desde los muros del castillo; proyectando sus aletas sobre el agua.

En 1877, el tiburón del lago Nicaragua recibió el nombre de Eulamia nicaraguensis y en 1887 fue bautizado como Carcharhnius nicaraguensis. Los naturalistas del siglo XIX pensaban que era pariente del tiburón toro marino pero otra especie de agua dulce, según su opinión, era imposible que el tiburón toro pudiese pasar los rápidos del San Juan para entrar al lago. La teoría de entonces subrayaba la posibilidad de que en tiempos geológicos pretéritos, el lago se había cerrado dejando atrapada a una población de tiburones que se adaptó al agua dulce.

Fue hasta 1966 que se reportó que los tiburones saltaban los rápidos de San Juan como si fueran salmones.  Bigelow y Schroeder demostraron que toda la población de agua dulce era la misma que la de agua salada y los tiburones del lago Nicaragua eran en realidad Carcharhinus leucas.

Desgraciadamente, su población en este lago está muy diezmada. En 1953 un pescador se ufanó de haber capturado él sólo más de 7 000 especímenes en 8 meses. Los japoneses instalaron en sus orillas dos procesadoras de carne de tiburón que exportaron más de 4 millones de libras de aletas rumbo a Asia. Estas factorías cerraron en 1981. Como si la sobrepesca no fuese suficiente, las aguas del Nicaragua están muy contaminadas. En los años 80’s se estimaba que 32 toneladas de aguas residuales eran vertidas cada día por las corporaciones químicas.  Aunado a esto, la sedimentación del río San Juan debida a la deforestación contribuye a la desaparición del tiburón toro en esta zona.

Los tiburones toro nacen cerca de los esteros y fijan en su memoria el lugar de nacimiento y su área de crianza. Comparados con otros tiburones réquiem, el toro nace con una talla pequeña, unos 70 cm de LT. Su tasa de crecimiento es muy lenta, al primer año miden 85 cm y crecen en promedio unos 15 cm al año.

Cuando adultos van y vienen, se juntan en cardúmenes o vagan solitarios, desde los abismos hasta aguas de menos de 50 cm de profundidad. Su cuerpo es sólido, broncíneo, con un rostro romo y una efigie maciza. De joven, la tonalidad en la punta de sus aletas es negra y se decolora con los años. Llega a tener un color plateado y gris en el lomo y blanco en el vientre. Viven cerca de 25 años y las hembras pueden llegar a medir hasta 3.5 m. Es vivíparo y tiene de 1 a 3 crías. Su periodo de gestación de 11 meses. Los machos maduran sexualmente a los 15 años y las hembras a los 18.

Michelle Heupel et al estudiaron los movimientos de tiburones toro en el río Caloosahatchee al suroeste de Florida entre el 2003 y el 2006. Colocaron 25 receptores acústicos para monitorear el patrón de movimiento de los tiburones en el río que mide unos 108 Km de largo. Un individuo se movía hasta 14 Km al día y viajan a lo largo de todo el río moviéndose en contracorriente durante el día y dejándose llevar por ella durante la noche; nadando por la superficie durante la noche y sobre el lecho del río durante el día. El río Caloosahatchee es un área de crianza para ellos y un refugio para los manatíes. En este río, Olín et al descubrieron que los tiburones juveniles ampliaban el rango de sus presas conforme la corriente aumentaba; en momentos de poca corriente los bagres les sustituyen como depredadores tope.

Así, pues, teóricamente, es más probable encontrar un tiburón toro en el río durante la noche en momentos de gran afluencia de agua dulce.

Nuestro amigo es un gourmet que no desprecia nada. Al conquistar diversos ambientes la gama de sus presas en enorme. En su estómago se han encontrado erizos, camarones, cangrejos y multitud de peces óseos. Devora otras especies de tiburones como Carcharhinus limbatus, C. acronotus, C. plumbeus, Rhizoprionodon terranovae, Sphyrna tiburo, S. lewini, además de rayas como Mobula sp.  En los ríos colombianos han comido pez sierra Pristis pectinata. Por sus hábitos ha podido devorar perros, tortugas, monos, terneros, pájaros y —tristemente— basura que el hombre lanza a los ríos como plástico y botellas; mezclada con detritos y pastos.

La crónica de Francisco de Gómara del siglo XVI sobre el pez que devora caballos junto a los ríos nos remite al tiburón toro. En marzo del 2003, el entrenador equino Alan Treadwell acompañaba a su caballo de 500 kg mientras se bañaba en el río Brisbane, Australia; cuando un tiburón toro mordió al equino en las ancas. El tiburón mató al caballo y se alimentó. Esto sucedió apenas unas semanas después de que un tiburón toro mordiese en la cabeza al joven de 18 años Nathan Shaxson tan sólo a 15 km de distancia del ataque al caballo.

A veces, la síntesis de toxinas del hígado puede resultar mortal para el hombre. Los pescadores de Manakara al sureste de Madagascar no tenían problemas al capturar y comer tiburones toro. Sin embargo, en noviembre de 1993, cinco horas después de la ingesta, 188 personas fueron ingresadas en un hospital después de haber consumido un solo tiburón toro. Todos presentaban ataxia y 40 personas murieron. El análisis confirmó que el hígado del tiburón presentaba dos toxinas liposolubles desconocidas. Fueron bautizadas en honor al tiburón como carchatoxinas 1 y 2.

Desde que Rasmussen y Murru evaluaron, en 1992, la concentración de esteroides en la sangre de algunos tiburones, se ha mitificado el tema sobre los niveles de testosterona en el tiburón toro.  Su agresividad ha sido ligada a las hormonas.

Para que el lector compare, he aquí algunos datos: en un hombre joven la concentración de testosterona varía entre 2.5 ng/ml  y 12 ng/ml. En un elefante africano macho Loxodonta africana, la testosterona se dispara a 64.4 ng/ml siempre y cuando halle a una hembra en época reproductiva. En un tiburón toro hembra (son mayores que los machos) 0.1 ng/ml. Mucho menos que en un hombre —después de todo debe conservar su feminidad—.

¿De dónde sale la falacia de la testosterona? Rasmussen encontró una concentración de 358 ng/ml en un tiburón macho. En promedio 10 ng/ml a 20 ng/ml, sin embargo, cuando llegaba la época de reproducción su nivel aumentaba hasta 185 ng/ml. Más que un elefante, en efecto. Ahora, otros tiburones más pequeños tienen concentraciones de testosterona más altos. Manire, en 1995, registró 303 ng/ml en un macho y en una hembra 74 ng/ml en la sangre de tiburón martillo Sphyrna tiburo. No se excite el lector ávido pensando que puede incorporar esta testosterona a sí mismo bebiendo sangre de tiburón  —una creencia moderna— como si se inyectara esteroides. El metabolismo humano disuelve radicalmente la concentración de testosterona cuando se absorbe a través de los intestinos. Es decir, no sirve para nada matar estos animales en pos de una fuerza masculina.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Mario Benedetti, en el primer centenario de su nacimiento

IMÁGENES: Internet

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Para las generaciones que a partir de los años sesentas disfrutamos leyendo poesía y narrativa hispanoamericana, Mario Benedetti fue guía y refugio de nuestras añoranzas y pesares. Sus poemas profundos y cautivantes nos enamoraban y escuchar a Nacha Guevara o a Joan Manuel Serrat cantar sus hermosos versos era tarea obligada en facultades universitarias, noches bohemias o en reuniones de amigos. No cabe duda que el mundo, desde que Benedetti saltó a la escena literaria ha cambiado, y lo ha hecho para bien.

Mario Benedetti Farrugia nació el 14 de septiembre de 1920 en el pueblo de Paso de los Toros en Uruguay. Desde muy joven se dedicó a trabajar en diferentes oficios, en primer lugar para ayudar a la economía familiar y sostener sus estudios, y posteriormente cuando se casó, a la edad de 26 años, con la que sería su gran amor durante 60 años de matrimonio, Luz López Alegre, para mantener a su nueva familia. Durante su larga vida de 88 años incursionó en los géneros literarios de la novela, poesía, periodismo y dramaturgia.

También te podría interesar: La muerte de Ildefonso López en la antigua California. ¿Crimen o accidente?

También fue político militante de izquierda, lo que le valió ser exiliado por las dictaduras militares genocidas que gobernaron por muchos años su amado Uruguay. También incursionó con mucho éxito en la escritura de guiones para películas (La ronda de los dientes blancos, La tregua, Dale nomás, Gracias por el fuego y El lado oscuro del corazón). Escribió 8 libros de cuentos, 1 drama, 7 novelas, 41 libros de poesía, 22 ensayos, 12 artículos de fondo en periodismo y grabó en 18 discos participaciones declamando sus poemas.

Dentro de la vasta lista de reconocimientos que le fueron otorgados, sobresalen: la Orden Félix Varela por parte del Consejo de Estado de Cuba, Premio Llama de Oro a su novela Primavera con una esquina rota, otorgado por Amnistía Internacional en Bruselas, Medalla Haydée Santamaría por parte del Consejo de Estado de Cuba, Profesor Honorario por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Medalla Gabriela Mistral, Chile, Premio Especial Bartolomé Hidalgo a su obra ensayística, Uruguay, Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Uruguay, Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz, por parte de la Cámara de Representantes de Colombia, Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, España y muchas otras más.

Sin embargo, considero que el mayor premio que se llevó de este mundo el señor Benedetti fue el gran impacto que tuvo su poesía en las mentes de los jóvenes que por más de 60 años las hemos recitado y cantado.

 

Quien no hace ruborizar a su amada al recitarle aquella parte del poema Hagamos un trato cuando dice “Es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo”. O cuando al acariciar esas hermosas mejillas, se nos viene a la mente aquella parte del poema Informe sobre caricias:La caricia es un lenguaje si tus caricias me hablan no quisiera que se callen. La caricia no es la copia de otra caricia lejana es una nueva versión casi siempre mejorada. Es la fiesta de la piel la caricia mientras dura y cuando se aleja deja sin amparo a la lujuria. Las caricias de los sueños que son prodigio y encanto adolecen de un defecto no tiene tacto. Como aventura y enigma la caricia empieza antes de convertirse en caricia”.

Recuerdo que cursando mis estudios en la Escuela Normal Urbana, en una época me sentía muy triste y frustrado ya que acababa de sufrir un desamor, de esos que uno cree imposible de recuperarse para toda la vida, cuando desganado leí el poema No te salves, me ayudó a salir de este estado y dejó una honda huella que recuerdo hasta hoy:

Pero, si pese a todo no puedes evitarlo

Y congelas el júbilo y quieres con desgana

Y te salvas ahora y te llenas de calma

Y reservas del mundo solo un rincón tranquilo

Y dejas caer los párpados pesados como juicios

Y te secas sin labios y te duermes sin sueño

Y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo

Y te quedas inmóvil al borde del camino y te salvas

Entonces

No te quedes conmigo

Y a quién de mi generación no le vibró el ser y el alma al escuchar a Nacha Guevara, esa cantante argentina, flacucha, de nariz aguileña, ojos negros y de mirada profunda, con una voz desafinada pero cargada de sentimiento genuino, que cantaba esa hermosa poesía de Benedetti, Te quiero:

“Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia. Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro. Tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía. Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero. Y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola. Te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso. Si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.

Y no quiero cerrar esta remembranza, que más parece una elegía, sin recordar aquellos hermosos versos que cantara Serrat a Benedetti y son parte de la poesía El sur también existe:

“Pero aquí abajo… abajo, cerca de las raíces, es donde la memoria ningún recuerdo omite, y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven, y así entre todos logran lo que era un imposible, que todo el mundo sepa que el Sur también existe”.

Gracias Maestro Mario Benedetti, porque llenó de esperanza a millones de jóvenes que no la teníamos, que hizo palpitar de orgullo a nuestros corazones por ser “del sur” y ser de la América criolla, de esa América a la cual perteneció y pertenece y de la que nos hizo sentir orgullosos. Puede descansar en paz, que aquí sus versos quedan.

 

Bibliografía:

El Mundo Libro, (2001). Biografía de Mario Benedetti.

Benedetti, M. (2017). La tregua.

Benedetti, M. (2011). Antología poética.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.