1

Todo se desmorona, de Chinua Achebe

FOTOS: Cortesía

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Casi nadie lee a escritores africanos. Los pocos que lo hacen suelen compartir sus experiencias y hacen recomendaciones, la mayor de las veces atinadas. Lo cierto es que desconocemos bastante sobre el universo literario de los países de ese continente. Asomarnos a sus autores es una experiencia única, pues nos deja contrastar entre nuestra realidad y la de ellos, el cómo experimentamos su vida cotidiana y sus problemáticas sociales, para poder observar que dichas diferencias son abismales, pero también con vínculos que tienen que ver con la condición humana. Así que darnos un viaje por historias que la mayor parte son tragedias reivindicatorias de sus pueblos, aldeas y países, es una oportunidad de quitarnos la venda de los ojos desde nuestras tragedias americanas continentales, tan occidentalizadas por Europa y sujetas a la hegemonía de Estados Unidos.

En este 2020 han ocurrido muchas cosas, a pesar de la pandemia por la COVID-19. Tener la capacidad de fijarnos en los detalles es una de ellas. En las redes, hemos vivenciado la guerra política desatada por una oposición confundida, que no encuentra un liderazgo social, porque más bien están centrados en sus intereses económicos y políticos. No obstante, decía al principio, muchos comparten sus experiencias y recomendaciones literarias; uno de ellos fue el escritor Luis Felipe Lomelí, de cuyos libros ya hemos hablado en entregas anteriores. Él habló de los escritores africanos, que muy pocos hemos referenciado por la falta de cánones literarios o porque vemos al continente africano como un solo país, sin pensar pocas veces que, en realidad, se trata de un conglomerado de naciones, igual que el resto del mundo. Eso me animó a buscar y rastrear algunos escritores. Y hallé a varios.

También te podría interesar: En el agua está toda la acción de la creatividad

Está Albert Chinualumogu Achebe, mejor conocido como Chinua Achebe (nació en Ogidi, Nigeria, en 1930 y murió en Boston, Massachusetts, EE. UU., en 2013), quien fue narrador, poeta y crítico literario. El libro con el que adquirió fama mundial fue Todo se desmorona (Things Fall Apart, 1958), del que se dice es el más leído en la literatura mundial. Claro, a partir de la visión de los críticos que han tenido contacto con autores africanos, principalmente estadounidenses, quienes se han encargado de difundir la perspectiva académica e ideológica sobre todo de Nigeria, país de origen del padre de Barack Obama, ex presidente de Estados Unidos.

Achebe se desarrolló en el pueblo igbo de Ogidi, en el Sureste nigeriano, siendo sobresaliente en sus estudios, lo que le dio la oportunidad de una beca de pregrado. De hondas raíces y amante de las culturas tradicionales africanas y de las religiones del orbe, inició su camino narrando cuentos desde la época universitaria. Después de trabajar en la NBS, una red de radiodifusión, se fue a Lagos, donde continuó fascinado por las cosas que descubría y que reafirmaba sus lazos africanos.

Desde la década de los cincuenta, Achebe despega su carrera con la novela Todo se desmorona, donde nos relata y describe la brutal influencia que Europa ha tenido en ese continente —ideológica y religiosa, particularmente cristiana— y de cómo han transformado sus sociedades, al grado de que muchos pierden su identidad e historia, como es, de hecho, la historia de los últimos quinientos años. La vida de Achebe fue intensa, participó en diferentes orientaciones políticas, pero quedó desencantado a causa de la corrupción y el manejo elitista que se hacía desde los partidos. La obra literaria de Achebe está focalizada sobre todo en las costumbres y tradiciones aldeanas de sus pueblos, especialmente los igbo, clan al que pertenecía. Su estilo parte justo desde la tradición oral, donde mezcla cuentos populares, proverbios y algunos pasajes de oratoria.

Todo se desmorona o Todo se derrumba, como quieran decirle, depende de la traducción que lean, es una historia que nos habla de Okonkwo, un famoso guerrero que se ha dado a conocer por toda África por su valentía y fortaleza, sin embargo, un día su leyenda se viene abajo cuando por accidente mata a un importante hombre de su clan, por lo que es condenado a pagar su crimen sacrificando a su hijastro y expulsándolo al exilio. Después habría de regresar, pero se topa con que su tierra está llena de misioneros cristianos y gobernantes ingleses. A partir de ahí su mundo se viene abajo, lo que trae como consecuencia su tragedia íntima con la nueva realidad. Esta novela, escrita en inglés, está muy ligada a la oralidad africana, aunque también a la tragedia griega, esa que nos condena a la desgracia sin soluciones y que muchos países que vivimos en el retraso cultural no nos hemos podido sacudir. No tengo duda de que Todo se desmorona, de Chinua Achebe, es un libro que nos meterá en otro mundo, pero, sobre todo, veremos los espejos con los que podemos identificarnos.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Para los conflictos, comunicación (I)

FOTOS: Internet

Sexo + psique

Por Andrea Elizabeth Martínez Murillo

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La comunicación es la base de toda relación humana, más de las relaciones de pareja, y sobre todo de las vinculaciones erótico afectivas como el poliamor o las triejas.  Seguramente, hemos escuchado la frase verbo mata carita, pues bien, la falta de verbo también puede hacer que no se concrete o avance una relación, pero, ¿cómo se puede trabajar y qué papel juega la comunicación en los diversos vínculos?

La gran mayoría de las personas sabemos hablar, sin embargo, pocas logran expresar lo que sienten de forma adecuada, sobre todo en nuestra sociedad donde se nos enseñan ciertas reglas de comunicación, como no ser sinceros siempre, por ejemplo:

  1. ¿Qué tienes?

  2. Nada

  3. Ok.

También te podría interesar: Cuando el amor se vuelve violento…test incluido

Repasemos este ejemplo muy estereotipado en las relaciones heterosexuales, chico pregunta si pasa algo, porque claramente la otra persona se muestra molesta, sin embargo, la chica decide no decir lo que tiene —seguramente por una idea distorsionada de que él tendría que saber que pasa — y el chico decide no investigar más en el asunto para no meterse en problemas —aunque la experiencia dicta que haciendo eso el problema será más grande— , en fin, una situación de lo más común y ejemplifica perfectamente lo que está mal en las relaciones de pareja o vinculaciones diversas.

A las mujeres nos han enseñado que el hombre de alguna manera debe de leer nuestra mente y saber exactamente en qué minuto de la discusión hizo o dijo algo que nos lastimó, mientras que a los hombres se les enseña a no hablar para no entrar en conflicto. Ahora quitemos los géneros del ejemplo anterior, el problema es que damos por hecho que la otra persona debe de saber lo que yo estoy esperando que haga, en vez de decirlo directamente, o pretendo que actúe como yo lo haría en su lugar. En fin, la comunicación juega un papel fundamental en las vinculaciones afectivas, pero no se trata de comunicar cualquier cosa o ser verborreico, si no de establecer canales de comunicación asertivos.

La asertividad es la habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás. O sea, decir lo que quiero decir en el momento adecuado y tomando en cuenta los sentimientos de la otra persona.

Llacuna y Pujol, en su artículo “La conducta asertiva como habilidad social” nos hablan sobre la importancia de diferenciar entre conducta asertiva, pasiva y agresiva:

Conducta pasiva: Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera autoderrotista, con disculpas, falta de confianza, de tal modo que los demás puedan hacerle caso. Al no ser asertivos se muestra una falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es el apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda costa. La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades se encuentra reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta

Conducta agresiva: Defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta. La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos, rencorosos y murmuraciones.

Conducta asertiva: Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado sin violar los derechos de los demás. La asertividad implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y las buenas prácticas.

Como vemos, la asertividad implica ser tremendamente honestos con nosotros mismos y admitir nuestros sentimientos en vez de huir de ellos, también conlleva hacerle frente a situaciones que nos son incómodas pero que son necesarias de afrontar. Y entrarle a esta dinámica, puede ser complicado si no he trabajado conmigo mismo o estoy en una relación para llenar un vacío o por comodidad.

En la parte dos, se abordarán las estrategias para desarrollar la asertividad e identificar los patrones de las personas manipuladoras. Sin embargo, te dejo algunos puntos que podrías implementar para ir mejorando la comunicación con tu pareja o vínculo:

  • Escoge el momento adecuado para decir las cosas, si sabemos que un velorio no es un buen lugar para las discusiones, de la misma forma un día estresante, un convivio familiar, una cita romántica o antes de dormir, no suelen ser buenos momentos para comentar un tema sensible o controversial, mejor buscar el momento cuando ambas o todas las partes estén de acuerdo en tocar ese tema.
  • Honestidad, por lo general, el ser honestos siempre es mejor, solo recordemos que la honestidad sin empatía es crueldad.
  • Cuida tu lenguaje no verbal, los murmullos, los ojos volteados, las sonrisas sarcásticas, entre otros movimientos corporales no son de ayuda para resolver un conflicto, si bien denotan nuestra postura, solo hacen que la otra parte se sienta más molesta y frustrada.
  • Se flexible, aunque creas tener la razón y puede que sea así, escuchar a la otra persona y validar lo que siente es importante
  • Antes de suponer, pregunta. No des por hecho que lo que tú crees o piensas es la única verdad, es mejor preguntar y estar seguros.

Bibliografía
• Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asetiva como habiliadad social. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. España. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_667.pdf/0c56eb86-4771-4545-adab-59bd972cce41
• Ortega, J. (2012)El vínculo de pareja: Una posibilidad afectiva para crecer. Educare. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704008.pdf

 

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




La película mexicana que predijo la pandemia… en 1979

Fotos: Internet

California Mítica

Por Gilberto Manuel Ortega Avilés

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El año de la peste es una película mexicana de ciencia ficción del director mexicano Felipe Cazals estrenada en 1979. Obtuvo el Premio Ariel a Mejor Película, basada en el libro Diario del año de la Peste de Daniel Defoe.

La historia es la siguiente: en una ciudad mexicana con 15 millones de habitantes, se desata una epidemia. Las autoridades ignoran las advertencias y terminan por encubrir lo que para los especialistas es una epidemia similar a la que azotó Europa en la Edad Media, provocando que el caos y la muerte cubran las calles de la ciudad.

También te puede interesar: Películas de terror mexicanas para ver este Halloween y Día de Muertos

La inquietante película tiene varias similitudes con los eventos pandémicos actuales. En el filme, la zona cero de esta enfermedad es México, pero como sucedió con la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010, lo curioso es que durante los eventos de la película se habla de que 5 años antes se había dado un evento similar, tal como luego de la influenza la actual pandemia de COVID-19 se dio 5 años después.

La cronología de la pandemia ficticia y la real son asombrosamente cercanas, en la película se encuentran los primeros casos de esta extraña enfermedad bronquial en el mes de febrero, así como en México durante la pandemia se dio el primer caso positivo de COVID-19 el mismo mes.

También, en el filme se adelantan las vacaciones de las escuelas con el fin de evitar contagios.

Van pasando los meses, y aunque la enfermedad bronquial solo es mortal para menos del 30% de la población, la gente comienza a negarse a ir al hospital así que mucha gente muere en sus casas, y siendo esta una enfermedad muy contagiosa, aumentan el número de casos.

Se comienzan a crear puntos de control, sanitizando y cerrando lugares con brotes de la enfermedad. Grupos de limpieza y el ejército se encargan de vigilar esto. Pero, al mismo tiempo, el gobierno se niega a cerrar comercios y declarar cuarentena por miedo a que la economía se vea afectada.

Un cometa en la ficción y en la realidad

Durante los eventos pandémicos del filme, en una escena se menciona que en esos momentos un cometa estaba siendo visible desde la tierra, sin necesidad de telescopio o aditamentos especiales, tal como acaba de pasar este 2020 durante la cuarentena mundial que pudo observarse de manera muy clara el cometa Neowise.

Algo curioso que amerita mención, es que en muchas ocasiones los eventos astronómicos como eclipses, cometas y demás, coinciden con otros hechos menos agradables en nuestro planeta Tierra, por lo cual muchas personas los relacionan y consideran que estos avistamientos son un mal presagio.

Ya para el final del filme podemos ver al gobierno mexicano aceptando el evento pandémico, solo porque esto ya se dio a conocer mundialmente; al final de la pandemia, cuando desaparece, se habla de más de 300,000 fallecimientos en México, esperemos que esto no llegue a coincidir también.

Pero, ¿porque esta película retrató a la perfección un evento pandémico, mucho antes que sucediera?

Obviamente este filme se hizo con el objetivo de criticar la corrupción y malos manejos del sector salud y gobierno de esa época (cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia), retratando de igual manera la idiosincrasia mexicana que no ha cambiado en mucho.

Para terminar, compartiera algunas frases de la película para reflexionar.

La situación actual no es igual al de la edad media y la peste, es peor. Sin duda, haciendo alusión a lo aglomerado de la población y la falta de higiene en las grandes ciudades, y sin duda también a la apatía de la gente.

Una cuarentena no le hace daño a nadie. Durante el filme y en la realidad, aquellos que respetaron su cuarentena, lograron recuperarse y no infectar a nadie más.

Es más peligroso el miedo que la misma enfermedad. Una frase que se utilizó en nuestra realidad, y de igual manera se pronuncia en la película; es verdad que la histeria colectiva puede ocasionar mucho daño, pero la desinformación es mortal.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Asiste al Festival Internacional de Cine de Los Cabos, desde casa

 

FOTO: Internet.

Kinetoscopio

Por Marco A. Hernández Maciel

 

La Paz, Baja California Sur (BCS) . Si el 2020 fuera una película, estaríamos en la transición del primer al segundo acto, donde algunos pequeños triunfos parecen darle salida al problema pero el villano aún luce poderoso, inconmensurable e imposible de derrotar. Y en esas transiciones, cuando todo parece perdido, hay algunas situaciones que levantan el ánimo, que nos hacen recobrar fuerzas y comprender que si bien las cosas cambiaron, no por ello debemos detener el camino. Y el Festival Internacional de Cine de Los Cabos es justo eso, una pequeña pero importante victoria ante esta pandemia que nos trae azorrillados.

Y eso es porque los festivales de cine han encontrado la forma de no rendirse ante las cuarentenas y los nuevos protocolos y han encontrado una solución que es magnífica, incluyente y que seguramente llegó para quedarse: hacer un festival en línea. Es claro que no hay nada que pueda compararse con la experiencia de un festival presencial, con sus alfombras rojas, glamour, olor a palomitas y, desde luego, las proyecciones en la gran pantalla; pero lo cierto es que no siempre ni cualquiera tiene la oportunidad de acudir a un festival de las proporciones como el de Los Cabos (una experiencia notable, aquí pueden checar una reseña del 2018), y con el formato online se abre esta oportunidad a todo el país.

También te podría interesar: Borat: siguiente película documental. Comedia incómoda para combatir a la postverdad

¿Cómo va a funcionar? Es muy sencillo. A partir de hoy, 11 de noviembre, entras a la página oficial del festival www.cabosfilmfestival.com y creas tu cuenta. Es importante que uses el navegador Microsoft Edge o Safari pues son los que pueden soportar el servicio de streaming. Después de hacer tu cuenta, puedes revisar la programación y seleccionar la película que quieres ver. Hay que estar al pendiente del horario de programación de cada película pues, si bien todas son gratuitas, estas tienen un límite de 1000 reproducciones, algunas menos, y cuando se alcance este número ya no estará disponible. Después de “rentar” tu película, tendrás 24 horas para verla antes de que tengas que esperar quien sabe cuanto para que esté de nuevo disponible en cines o en streaming de manera comercial; además que te estarás perdiendo una oportunidad única para ver las producciones que dominarán la crítica y la temporada de premios que está por iniciar.

Y hablamos de dominar, porque el Festival Los Cabos ha ofrecido una selección importantísima durante todo su historial del cine nacional e internacional y seguramente este año no será la excepción. Por ejemplo, aquí se han exhibido grandes trabajos como “Roma” de Alfonso Cuarón; “El Irlandés” de Martin Scorsese; “El Hombre que Mató a Don Quijote” de Terry Gilliam; “Pájaros de Verano” de Cristina Gallego y Ciro Guerra; o “Cómprame un Revólver” de Julio Hernández Cordón.

¿Qué nos espera este año? La selección promete ser excelente y tendremos el ojo puesto en producciones como “Kajillionaire” de Miranda July que inaugura el festival; “Off the Road” de José Permar (una producción que promete adentrarnos en las entrañas de las brechas bajacalifornianas); “Relic” de Natalie Erika James; y la película de clausura “Shirley” de Josephine Decker.

Seguramente alguien ya lo dijo, pero no hay cosa que nos haga avanzar más y mejor que la adversidad, y ante esto el Festival de Cine de Los Cabos se adapta, se renueva y seguramente saldrá fortalecido para cuando podamos volver a nuestra normalidad, cuando por fin podamos derrotar al virus y regresar a lo que más disfrutamos. Pero también ¿por que no? Pensar en un formato híbrido para todos los que no podemos asistir de manera física. Quizás me estoy adelantando mucho, pero creo que es una idea que se puede considerar.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Teorías sin pruebas directas

IMAGEN: Internet

La demencia de Atenea

Por Mario Jaime

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Las teorías son modelos de la realidad, especulaciones filosóficas a modo de explicación de ciertos fenómenos o hechos. Históricamente, compiten entre sí en un fragor no solo científico sino también político.

Y, aunque idealmente se evalúa la eficacia de las teorías probando a posteriori su funcionamiento, escogiendo, de entre los modelos posibles, aquellos que mejor se adapten empíricamente al fenómeno que se estudia; muchas de las inferencias son más indirectas de lo que se puede esperar. Esto no es banal ya que, como apunta Feyerabend, varios hechos pueden valer para dos teorías antagónicas. El mismo conjunto de datos observacionales puede ser compatible con teorías muy distintas.

También te podría interesar: Trampas en el ajedrez

Piense usted en el experimento con el interferómetro de Michelson y Morley que resultó en que la velocidad de la luz es constante. Los datos mismos fueron interpretados en tres teorías diferentes e incompatibles: la de Lorentz, la de Michelson y la de Einstein.

También cabe la posibilidad de que teorías discrepantes entre sí sean asimismo conformes con los hechos. Piensen en la teoría de Einstein contra la de Newton. Aunque la relatividad explica mejor ciertas especulaciones sobre la masa y el espacio tiempo, los físicos no arrojan a la basura la teoría de Newton. Recordemos la frase del cosmonauta del Apolo XI cuando abandonó la Tierra: “Señores, ahora es Newton quien nos conduce”.

En suma, no todas las teorías se derivan de los hechos ni son consistentes con ellos. Los hechos no refutan ni confirman la teoría. Algunas, incluso, terminan siendo falacias de correlación como la frenología, tan popular en el siglo XIX.

Que sobreviva o que se descarte una teoría no siempre depende de esto sino de las condiciones histórica y políticas ajenas a la ciencia. Piense usted en la teoría de la selección natural por medio de la lucha por la vida como explicación del origen de las especies, teoría que hizo el persa Al Yahíz en el siglo IX pero que fue aceptada parcialmente mil años después, cuando fue enunciada por Darwin y Wallace.

O la teoría heliocéntrica enunciada por Aristarco en el siglo III a.C y desarrollada por astrónomos islámicos en el siglo XIV como Ibn al-Shatir, pero que fue aceptada hasta 300 años después, en la versión de Copérnico, gracias a los esfuerzos de Kepler y Galileo.

Evaluar las pruebas indirectas de las teorías va desde los arbitrario hasta lo experimental, pero entre menos falsable sea una teoría según Popper corre el riesgo de ser encasillada como pseudociencia. Por otro lado, la escuela española del materialismo filosófico toma en cuenta la teoría del cierre categorial para criticar las teorías y ubicarlas en distintas categorías.

Ahora bien, las teorías son inconmensurables y también muy ajenas entre sí, las ciencias son bastante heteróclitas y no es lo mismo teorizar sobre electrones que sobre la conducta de los delfines o de porqué los humanos sentimos placer al dañar a otros humanos.

Aquí una pequeña lista de teorías actuales sin hechos que las avalen, con casi nula posibilidad de experimentación o con hechos muy indirectos que podrían ser aplicables a otras explicaciones:

  • El origen de la vida por medios abióticos químicos y la autorregulación de la materia. Aunque un gran espaldarazo a esta fue la síntesis de aminoácidos gracias al experimento de Urey y Miller, no resuelve el enigma de como la materia adquiere la configuración de lo vivo.
  • La Panspermia y el Creacionismo.
  • La teoría de la inflación cósmica. George Ellis afirma que es más metafísica que astronómica y la acusa de falacia ad hoc. Esta teoría implica un concepto llamado inflatón que parte de la nada.
  • La materia y la energía oscuras.
  • La formación de las galaxias por acreción.
  • El psicoanálisis de Freud.
  • El inconsciente colectivo como arquetipos inconscientes de Jung.
  • La selección natural darwiniana.                                         
  • La teoría neutralista de la evolución molecular de Kimura.
  • La mayoría de las teorías matemáticas no relacionadas con el mundo físico.
  • La teoría de los taquiones, partículas que viajarían más rápido que la luz.
  • El Big-Frezze.
  • La teoría de los multiversos y de los portales entre ellos.
  • La teoría de las cuerdas, teoría de supercuerdas o M.
  • Teorías de somatotipos de la personalidad.
  • Teoría del espacio tiempo superfluido.
  • La condensación fantasma que produciría materia oscura.
  • Los neutrinos estériles.
  • Teoría holonómica del cerebro. Sugiere que la conciencia emerge de efectos cuánticos entre las neuronas.
  • La evolución de los homínidos en cuerpos de agua bajos. Teoría del simio acuático.

Son algunas teorías actuales que no se pueden resolver de manera directa, pero soportan modelos para explicar ciertas realidades a diversas escalas.

Cada día aparecerán nuevas, desplazarán a otras, volverán viejas nociones, reaparecerán espectros del pasado y surgirán nuevas doctrinas más o menos malinterpretadas. La imaginación resulta la base de ellas y, en el futuro, quedarán como preciosas joyas poéticas u olvidados mitos de épocas arcaicas.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.