1

La Alianza Federalista y las vacunas

FOTOS: Internet

La Última Trinchera

Por Roberto E. Galindo Domínguez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). La autodenominada Alianza Federalista, integrada por diez gobernadores: cinco panistas, dos priístas, un perredista, uno emanado de Movimiento Ciudadano y otro independiente, ha intentado de todo para desacreditar al Gobierno Federal y para obtener  dividendos políticos para el próximo proceso electoral de 2021. Desde su salida de la CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores), estos jefes estatales han remado a contracorriente de los intereses de la nación.

Uno de sus primeros amagos contra el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue el de salirse del Pacto Fiscal, el mismo que fue impulsado y aprobado por los panistas en el sexenio de Felipe Calderón. Hablaron incluso de independizarse, más ridículos no podían sonar, pero hubo algunos ciudadanos que se creyeron la pantomima. ¿Cómo se van emancipar de la federación si es esa la que les provee de recursos económicos, seguridad social y en materia de salud a la mayoría de sus gobernados? Claro está que algunos estados generan grandes movimientos económicos y aportan a la federación, pero también de esta fluyen estos y otros recursos a las entidades federativas.

También te podría interesar: Ezequiel Lizalde: un grande entre los periodistas

Cuando Javier Corral, gobernador de Chihuahua, vociferaba contra el presidente y parecía asumir el control de la caterva de gobernadores rijosos, pasaron por alto que el presidente y el partido gobernante a nivel federal controlan las fuerzas armadas y que los mas altos mandos de estas fueron nombrados por López Obrador, independientemente de aquellos que le recomendaron los anteriores jefes de la SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional) y la SEMAR (Secretaría de Marina), quienes son militares afines al expresidente Enrique Peña Nieto. Pequeño detalle en sus aspiraciones separatistas, y es que si se lanzaran de lleno en un escenario independentista, con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la mano los acusaríamos de traición a la Patria y, los elementos de nuestras fuerzas armadas están destacamentados en todo el territorio nacional.

Está claro que la Alianza Federalista tiene como propósito generar impacto mediático con sus bravuconadas politiqueras para posicionar a panistas y priístas en las próximas elecciones intermedias, debemos tener en cuenta que de las gubernaturas que se van a renovar el año próximo ocho son gobernadas por el PRI, cuatro por el PAN, una por el casi extinto PRD, otra por un gobernador independiente, así como una por Morena.

Los amagos de los aliancistas han sido diversos, casi todos originados por la cancelación que hizo el Gobierno Federal de los fideicomisos, varios de estos controlados discrecionalmente por los gobernadores, mismos de los que se sirvieron por mucho tiempo para desviar recursos en especie y económicos para fines a los que no estaban destinados oficialmente. Sabemos que los gobiernos federales panistas y priístas solaparon y coadyuvaron en el uso y abuso de estos mecanismos económicos en contubernio con las entidades federativas para propósitos electorales y particulares.

La amenaza más reciente de los aliancistas es que ellos quieren adquirir mediante créditos las vacunas contra el coronavirus para sus entidades, cuando ya existen compras pactadas para diversas vacunas y un ambicioso plan de vacunación a nivel nacional que está ya implementando el Gobierno Federal; al que, por supuesto, acusan de manejar la vacunación con tintes políticos, pero se les olvida que la inoculación comenzará en Coahuila y la Ciudad de México (CdMx), la primera entidad priísta y la segunda morenista, pero que tienen algo en común: la mayor crisis de contagios y decesos en las últimas fechas. Es así que la estrategia del Gobierno Federal es atender a los más necesitados, a las entidades con mayor crisis, así como con una infraestructura que permita la vacunación sin mayor problema, en este caso la CdMx y ello debido a las grandes exigencias de transportación y logística que implica la inoculación de la vacuna del laboratorio Pfizer, de la que es necesario aplicar dos dosis que deben ser transportadas a una temperatura inferior a los 70 grados Celsius, es por ello que se va a emplear al Ejército y a la Marina para su distribución.

El escenario mundial para la venta y adquisición de las vacunas es muy complicado, el Gobierno Federal a través del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ha trabajado en la adquisición de las vacunas desde antes que se fabricaran. México como país que planteó ante la Organización de las Naciones Unidas la distribución ordenada y equitativa a nivel mundial de la vacuna contra el SARS-Cov-2, por intermediación de nuestro presidente, no debe lanzarse a adquirir vacunas en desorden, alterando los acuerdos internacionales. Es de esperarse que el incremento de los contagios causado por la temporada invernal y la relajación de las normas de distanciamiento social generen más pánico del que ya hay. Lo que sin duda abonará a que se lucre con la vacuna, mediante compras independientes, el robo y la generación de un mercado negro de las mismas. En México, los gobernadores de la Alianza Federalistas son los que buscan poner el desorden para utilizar la vacunación contra el coronavirus con fines políticos, cuando la estrategia de inoculación de la población es una operación de seguridad nacional que por Ley debe estar a cargo del Gobierno Federal.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital




John le Carré, un escritor de espías y Llamada para el muerto, su primera novela

FOTOS: Internet

El librero

Por Ramón Cuéllar Márquez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). John le Carré ha muerto en este 2020. Las historias de espías suelen ser consideradas un subgénero literario por estar imbuidas de un a veces carácter fantástico y muchas veces revestidas de sesgos políticos e ideológicos, incluso religiosos. El mundo del espía es intrincado, misterioso, críptico y solitario. Así lo podemos constatar a través de novelas y películas que se ajustan a un molde definido, cuya intención es elevar al héroe para que nos identifiquemos con él.

Esto de los espías me hizo recordar que hace años conocí a un escritor joven que le sabía al asunto del espionaje mexicano, pero en especial de los llamados orejas, o sea, infiltrados en los diferentes sectores sociales, en especial el intelectual. Él contaba que en muchos de los casos era fácil identificarlos: aparecían en presentaciones de libros, en reuniones políticas, en inauguraciones artísticas, y solían presentarse como “politólogos”. Me dijo: “Si te dice que es politólogo, seguro es un oreja.” Desde ese día no he vuelto a ver ni escuchar esa palabra de manera “normal”. Ser oreja fue una actividad que surgió en el prianato autoritario, durante la guerra sucia de los setenta, pero que ya venía de tiempo atrás, en la vida pública posrevolucionaria. No sé si ese escritor hablaba de él mismo y si era un fuente orejuna. Los orejas eran espías a la mexicana, rayando a veces en la obviedad. Bueno, esto como referencia al asunto del espionaje, que suele estar más asociado a las aventuras hollywoodenses tipo Misión Imposible o James Bond.

También te podría interesar: Knockemstiff de Donald Ray Pollock

Lo cierto es que hay mucho de glamur en estas narraciones extraordinarias, que suelen ser verdaderos bestsellers (“superventas”, dirían los españoles) y que se consumen como salchichas calientes al por mayor. Por supuesto, no son historias simples, tienen una estructura y trama compleja, algunas con un tono oscuro y con personajes atormentados, con un manejo del lenguaje veloz, atrapante, inteligente; me pregunto por qué muchos escritores “serios” levantan la ceja para menospreciarlas. Tal sería el caso de David John Moore Cornwell, mejor conocido como John le Carré, quien falleció el pasado 12 de diciembre a consecuencia de un cáncer que se le había detectado el pasado diciembre de 2018.

John le Carré nació en Poole, Inglaterra, el 19 de octubre de 1931, y fue un escritor que, sobre todo, centró su obra en el suspense y el espionaje, basado casi siempre en su propia experiencia de vida, en especial en el periodo llamado de la Guerra Fría. Asimismo, fue profesor de Colegio del Rey de Nuestra Señora de Eton entre los años 1956 y 1958 y además perteneció al grupo de diplomáticos de la Gran Bretaña de 1960 a 1964. Consagrado por completo a la escritura, logró hacerse de un nombre a nivel internacional y centró sus temas con nuevos elementos que se pusieron en boga y que tenían que ver con la realidad compleja internacional, abordando el terrorismo de los islamitas, la caída de la URSS, el conflicto panameño y problemas, intrigas y conspiraciones de las farmacéuticas globales.

El agente Smiley habría de ser su más entrañable personaje y representaría mucho de su personalidad como espía y escritor. En vida jamás quiso aceptar premios, becas, títulos nobiliarios, ni tratos especiales, lo cual habla de su sencillez y la poca importancia que le daba a esas vanidades pasajeras; aunque hay que decir, debido a la insistencia de algunos, lograron darle en 2011 la medalla distintiva del Instituto Goethe. Casi toda su vasta obra ha sido traducida al mayor número de lenguas en el mundo.

Su primera novela, Llamada para el muerto, le abriría las puertas del reconocimiento de críticos y lectores, y a partir de ella iniciaría una larga carrera literaria que culminaría con su novela Un hombre decente. Llamada para el muerto nos habla del agente del Servicio Secreto George Smiley —que aparece por primera vez y habría der ser su personaje más recurrente—, e inicia su aventura con la noticia de que un empleado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Samuel Fennan, se suicida, aparentemente, poco después de haber sido interrogado por él. A Smiley el hombre de la oficina de Exteriores le pareció un tipo simpático por lo que el acto suicida parece desatinado y fuera del lugar. Fennan había sido denunciado de estar relacionado al Partido Comunista y dadas las circunstancias, el caso no podía dar para más. No obstante, el suicidio vino a complicar las cosas, pues había dejado una carta post mortem donde acusaba al agente Smiley y a la SS británica de haber destruido su carrera laboral y su vida pública. Así, el agente da los primeros pasos hacia lo que se convertiría en la primera aventura para descubrir la verdad y que lo conduciría hacia nuevos paradigmas en las relaciones internacionales y de la vida cotidiana como espía.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El MUABCS, la plataforma necesaria para la plástica sudcaliforniana

FOTOS: Modesto Peralta Delgado.

El Beso de la Mujer Araña

Por Modesto Peralta Delgado

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Ubicado en el corazón del Centro Histórico de La Paz —en lo que fuera la antigua Casa de Gobierno—, el Museo de Arte de Baja California Sur (MUABCS) abrió recientemente sus puertas convirtiéndose en una plataforma para que artistas plásticos locales expongan su obra, al mismo tiempo que en un espacio donde los sudcalifornianos podrán contemplar las obras de éstos y otros de talla nacional e internacional. Fue el pasado 12 de noviembre que el gobernador Carlos Mendoza Davis cortó el listón inaugural a este recinto que también promete ser un interesante atractivo turístico.

En entrevista para CULCO BCS, Gabriela Valadez Medellín, directora general del MUABCS, contó que el museo se inaugura con dos exposiciones: “Panorámica, la estética del paisaje en la plástica sudcaliforniana y Paisajes, colección del Museo de Arte Moderno (MAM). La primera es una expo organizada por el MUABCS a cargo del curador Bernardo Sopelana, que toma como punto de partida el trabajo de investigación que hicieron Reyna Jaime y Rodrigo Salgado con el libro del mismo nombre. Su intención es retomar ese trabajo y presentarlo para continuar el debate sobre la producción en la plástica sudcaliforniana. Por otro lado, el MAM de la CDMX organizó esta selección especialmente para la inauguración del museo. Ambas exposiciones son sobre la idea del paisaje. La participación del MAM es histórica porque es la primera vez que la selección viaja en barco y cruza el mar, mientras que para Baja California Sur es histórica también porque es la primera vez que el MAM viene a visitarnos”.

También te podría interesar: ¿Estudiar Medicina en BCS? “Universidad de la Salud” abre de nuevo el debate 

El MUABCS depende directamente de la Secretaría de Educación Pública, puntualizó Valadez Medellín, construido con la intención de presentar exposiciones de arte regional, así como nacionales e internacionales, de forma itinerante; es decir, cada tanto tiempo se mostrarán diferentes trabajos. El recinto cuenta con tres salas dedicadas a la plástica sudcaliforniana, arte moderno y arte contemporáneo que, junto con la sala de gran formato y el salón audiovisual conforman los espacios de exhibición del recinto. Las áreas restantes son oficinas y un almacén. Se sitúa frente al Jardín Velasco, a un par de cuadras del malecón, por lo que el acceso es fácil y ayuda a darle más movimiento turístico a la zona centro de La Paz.

La entrada, actualmente, es gratis. “La gran mayoría de los museos en el mundo manejan las cuotas de recuperación ya que, a pesar de que suelen ser cantidades simbólicas, de alguna manera contribuyen a la operación de las instalaciones y/o la implementación de los programas, talleres o actividades extras que ofrecen, y el MUABCS no será la excepción, aunque de momento la prioridad, reitero, es que todos puedan acceder. Una vez que estén determinadas y lleguen los tiempos de implementarlas con seguridad se darán a conocer”.

De manera que sin necesidad de cita, ni comprar ticket, los turistas y paseantes locales podrán acceder a las visitas guiadas, charlas y ponencias, presentaciones de libros de arte, cursos, y talleres. El Museo de Arte de Baja California Sur abre de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. El MUABCS se inaugura con Valadez Medellín en la Dirección General, y en las jefaturas de departamento: Bernardo Sopelana (Curaduría), Margarita Ruíz (Educación), Rodrigo Salgado (Investigación), Daniel Amora (Vinculación), Alva Lizardi (Administración) y Daniel Torres (Mantenimiento).

Visita guiada

Nos tocó hacer un recorrido hace dos semanas, aproximadamente. Quienes conocimos el recinto —que hasta el año pasado administraba Culturas Populares—, podemos constatar que se ve muy cambiado al interior, donde antiguamente estuvo un estacionamiento. El exterior, obviamente, también luce diferente, con el blanco sobre esas paredes antiguas y varias lámparas en la parte de atrás, sin embargo, sólo al entrar se puede percibir el fondo completamente nuevo, el que contiene dos de las tres salas. Según se leyó en un comunicado de prensa, Luis Genaro Ruíz Hernández, titular de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del Gobierno del Estado, informó que se invirtieron 30 millones de pesos en su construcción.

Esa visita guiada —con las medidas sanitarias de ingreso pertinentes por la presente contingencia del COVID-19— fue con el acompañamiento de Bernardo Sopelana Ortiz y Rodrigo Salgado Guluarte, quienes contaron que desde su apertura —y hasta el momento en que se redacta este artículo— habían recibido más de mil 100 personas en total. En la semana de inauguración casi 450 hombres y mujeres fueron a contemplar las exposiciones.

Al entrar por mano derecha se encuentra la sala de artistas locales. Sopelana indicó que lo sudcaliforniano de lo que se presenta estriba en que los autores son nacidos aquí, o bien son sudcalifornianos pero viven afuera, o son extranjeros pero que se han inspirado en los paisajes de la región en sus obras. En Panorámica, la estética del paisaje en la plástica sudcaliforniana, saltan a la vista los óleos, dibujos o fotografías que retratan de manera figurativa o abstracta el desierto y el mar, las casas, la gente… Y al final de la sala nos recibe la escultura en piedra de Salvador Rocha, y sobre el azul oscuro de las paredes están montadas las obras de algunos de los artistas plásticos más representativos de la media península: Armando Manríquez, Aníbal Angulo y Raúl Virgen. Por cierto, Rodrigo Salgado confirmó que en los primeros meses del 2021, se expondrá la obra de Carlos Olachea Bouciéguez, sin duda, uno de los artistas plásticos más importantes de Baja California Sur.

Al continuar por los pasillos, donde el público se puede desplazar a pie, o en sillas de ruedas a través de rampa y uso de elevador, se encuentran las salas donde actualmente expone el MAM. Aquí, los visitantes pueden contemplar la plástica de pintores de fama mundial, desde Rufino Tamayo hasta Rafael Coronel, entre muchísimos otros. Un aspecto de la sala nos lleva por los elementos clásicos mexicanos —la religión, la historia—, y la última parte es la mirada moderna o post moderna de México y el mundo de varios artistas.

El MUABCS es una excelente opción para que el público sudcaliforniano contemple obras de artistas locales y que éstos a su vez lleguen a los ojos de los turistas y expertos en arte, con la posibilidad de que sus obras viajen a otras salas. Este intercambio de trabajos permitirá ese tránsito de la plástica que no se tenía en Sudcalifornia. Así, los paseantes podrán conocer en vivo y de cerca obras de autores importantes expuestas en otros lugares, y los de la región lograrán que su reconocimiento pueda obtener mayor alcance.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El libro de texto “Baja California Sur. La entidad donde vivo” 2020. Una omisión a la Ley de Educación

IMÁGENES: Cortesía

Tierra Incógnita

Por Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Revisando el libro de historia “Baja California Sur. La entidad donde vivo” que se pretende publicar en este año 2020 para que se trabaje con los alumnos en lo que resta del presente ciclo escolar, me he percatado que fueron eliminados casi totalmente los contenidos que tenían que ver con la historia de nuestra media península. Solamente al final de este libro propuesto podemos encontrar algunos párrafos y una línea del tiempo (en 7 páginas: 3 hojas y media), en donde se retoman algunos de los episodios de nuestra historia californiana.

En estas páginas -150, 151, 152, 169, 171, 173 y 175- apenas se hace mención de los Californios (pericúes, cochimíes y guaycuras) y, en su mayor parte, se dejan una serie de cuestionamientos para que sean resueltos por los alumnos, no como antes que en este mismo libro venía la información básica sobre este y otros temas, para que tanto el maestro como los alumnos la comentaran y realizaran diferentes actividades. Además de lo anterior, en menos de 23 renglones se tratan los personajes y hechos que se suscitaron en la California desde 1533 hasta finales de 1800, esto es, en 23 renglones pretenden abarcar nada menos que ¡267 años!, con breves y limitadas alusiones a la época Colonial y a lo ocurrido en los años de la Revolución Mexicana en Baja California Sur, así como los primeros 75 años del siglo XX.

También te podría interesar: La Casa de Gobierno. Epicentro de la política sudcaliforniana

La ley que reglamenta el Artículo tercero de la Constitución, que es el que trata sobre la educación que imparte el estado mexicano, es la Ley General de Educación, y en su Artículo 23 menciona lo siguiente: “La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás aplicables para la formación de maestras y maestros de educación básica, de conformidad a los fines y criterios establecidos en los Artículos 15 y 16 de esta Ley.

Para tales efectos, la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales. De igual forma, tomará en cuenta aquello que, en su caso, formule la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Las autoridades educativas de los gobiernos de las entidades federativas y municipios podrán solicitar a la Secretaría actualizaciones y modificaciones de los planes y programas de estudio, para atender el carácter regional, local, contextual y situacional del proceso de enseñanza aprendizaje.

En la elaboración de los planes y programas de estudio a los que se refiere este artículo, se podrán fomentar acciones para que emitan su opinión las maestras y los maestros, así como las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. De igual forma, serán consideradas las propuestas que se formulen de acuerdo con el contexto de la prestación del servicio educativo y respondan a los enfoques humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación, entre otros, para la recuperación de los saberes locales”.

Sería muy interesante conocer en qué momento y de qué manera se consultó a las maestras y los maestros sudcalifornianos, así como también a los historiadores, antropólogos y demás especialistas que han sido tomados en cuenta en la elaboración de ediciones anteriores, sobre los cambios que se hicieron en el contenido del libro en comento.

Ahora bien, siendo justos en la apreciación de las secuencias didácticas que contiene este libro en su versión 2020, no estamos en contra de ellas, al contrario, muchas de ellas son novedosas e interesantes en sus planteamientos, oportunas y pertinentes; sin embargo, el libro de texto que merecemos tanto las y los alumnos, las madres y padres de familia y las y los maestros, debe contener una propuesta armónica, tal como se estaba llevando en los anteriores textos, en donde la historia sudcaliforniana tenía igual o mayor peso que las actividades que complementan los propósitos y aprendizajes esperados de esta asignatura en el grado.

La razón de ser de los libros de texto gratuito es permitir a las y los alumnos una plataforma de conocimientos comunes y además de ello gratuita. Cuántos de los que cursamos la educación secundaria, cuando no existían los libros de texto gratuitos para este nivel educativo, tuvimos que adquirirlos en las librerías e, incluso, cuando la situación económica de nuestros padres no lo permitía, el quedarnos sin adquirir los libros solicitados y así incrementar la brecha educativa entre “los que podían comprar el libro y los que no”. Lo anterior se encuentra en riesgo de volver a ocurrir en el caso de aprobarse esta propuesta, ya que, al no haber información suficiente sobre la historia californiana en este libro, los alumnos al tratar los temas de los cuales hay una gran omisión, tendrían que buscarla por su cuenta y con sus propios recursos, lo que iría en detrimento de lo que estos libros han intentado atacar desde hace casi 60 años, cuando se inició su publicación.

En una época en que somos testigos de cómo la identidad y el amor por el lugar donde se nace se va perdiendo por parte de las generaciones jóvenes, donde somos presas de un proceso de transculturación en donde se nos imponen lengua y costumbres extrajeras a través de la radio, televisión de paga y redes sociales, y donde nuestras niñas, niños y jóvenes cada vez tienen menos o nulo contacto con la historia de los orígenes de los grupos y culturas ancestrales, sus costumbres, los personajes y hechos que engrandecieron a nuestra península y que la colocaron en un lugar preferente a nivel nacional y mundial, es inconcebible que se omita la historia sudcaliforniana del libro de texto de tercer grado “La entidad donde vivo”, precisamente en la edad en que las  habilidades cognitivas de nuestras niñas y niños les permiten iniciar con el aprendizaje de nociones tiempo-espaciales, y que mejor que hacerlo abordando la historia de su tierra Californiana.

Quiero finalizar este documento haciendo un llamado a nuestras autoridades para que detengan la impresión y/o distribución de este libro y lo sometan a una revisión, pero ahora con la participación de las y los maestros así como la comunidad de especialistas que tienen que ver con esta temática, para que se retome el componente de la historia Sudcaliforniana y se enriquezca este recurso educativo tan importante.

 

“Malo sería dejarnos desarmar por una fuerza superior pero sería pésimo desarmar a nuestros hijos privándolos de un buen derecho, que más valientes, más patriotas y sufridos que nosotros lo harían valer y sabrían reivindicarlo algún día”. Benito Juárez

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




El RENAUT de Calderón, versión 2020

FOTOS: Internet

Ius et ratio

Por Arturo Rubio Ruiz

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). El 09 de febrero de 2009, Felipe Calderón Hinojosa, entonces presidente de la República, publicó en el Diario Oficial de la Federación, un decreto mediante el cual, se reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones, para crear el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT) con el objeto de promover un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones; ejercer la rectoría del Estado en la materia, para garantizar la soberanía nacional; fomentar una sana competencia entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de que éstos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios, y promover una adecuada cobertura social.

Nace entonces, legalmente, el RENAUT, como un mecanismo que concentra la información actualizada de los usuarios de la telefonía móvil, tanto personal como corporativa, con el objeto de coadyuvar en la prevención, investigación y persecución de delitos como el secuestro y la extorsión, en los que frecuentemente se utilizan teléfonos móviles, en cumplimiento al compromiso de promover acciones para combatir las actividades delictivas de manera frontal, suscrito por  representantes de los tres Poderes de la Unión, las entidades federativas y la sociedad civil el 25 de agosto de 2008 mediante el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad.

También te podría interesar: Marihuana: vertientes de comercialización

La estructura y actualización del RENAUT, quedó supeditada al envío de datos de identificación, en particular la CURP, vía mensaje de texto, por parte de los propios usuarios de telefonía celular, y se estableció como límite el 10 de abril de 2010, fecha en la que la empresa prestadora del servicio de telefonía celular debería suspender el servicio, sin responsabilidad para el proveedor.

Debido, entre otras razones, a la carencia de un registro nacional de población completo, eficaz, actualizado y operativo, en la práctica resultó imposible implementar el RENAUT, ya que el mismo, estaba sujeto a la comprobabilidad de datos de identidad a través de la CURP, clave única de registro poblacional, que sirve para registrar en forma individual a todas las personas que residen en México, nacionales y extranjeras, así como nacionales que radican en otros países.

Ante la inviabilidad del programa, y el rumor de que la base de datos del RENAUT se encontraba en venta, el 29 de abril de 20211 se reforma la Ley de Telecomunicaciones y desaparece el RENAUT, cuya base de datos es oficialmente destruida en la Secretaría de Gobernación, el 15 de junio de 2012.

Fue así como el RENAUT; importante postulado de Felipe Calderón en su programa de combate a la delincuencia organizada, quedó en el abandono.                                                                             

Once años después, el gobierno federal retoma este programa, y es así como el 11 de diciembre de 2020 la Cámara de Diputados aprobó que todos los usuarios de telefonía móvil deban inscribirse en un registro nacional, donde deberán proporcionar todos sus datos personales, incluidos los biométricos, como mecanismo para determinar quién es el propietario de la línea y utilizar esa información en investigaciones de secuestro o extorsión.

Se estima que hay 122 millones de líneas de telefonía celular en uso, aunque a ciencia cierta nadie conoce el número exacto, entre otras razones, porque la carencia de un padrón único de registro de usuarios permite la adquisición, de forma anónima o no identificable, de un chip o tarjeta subscriber identity module (SIM).

Al aplicarse la reforma, todo usuario deberá estar registrado bajo tres consecutivos de identificación para cada número telefónico: serial del SIM, CURP del usuario y el NIO número de identificación oficial del servicio. Si el registro no se concreta en un plazo máximo de seis meses, se obliga a las empresas operadoras del servicio a cancelar la línea.

La creación y actualización del registro de usuarios de telefonía celular no implica un incremento al gasto público, según la iniciativa, pues consideran los legisladores que el mismo será absorbido por las empresas prestadoras del servicio, a quienes prácticamente se les impone la obligación de llevar esos registros sin que exista una ley reglamentaria que regule esa actividad, ni se cuente con un mecanismo adecuado para ello, lo que se traduce en incertidumbre al momento de compilación de datos y asignación de responsabilidades entre empresas particulares y el órgano encargado del registro definitivo y resguardo de los datos, dependiente del ejecutivo federal, vía Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Se establece que, en caso de robo o extravío de un teléfono, para evitar que el mismo sea utilizado para cometer un crimen y con ello comprometer al propietario, de inmediato se ordenará la suspensión y bloqueo de la línea.

Al margen de las críticas que ha recibido la implementación del nuevo RENAUT, por considerarlo una intromisión a la privacidad del ciudadano y un mecanismo oficial tendiente a controlar la actividad de los gobernados en materia de telecomunicaciones, las causas que llevaron al fracaso el original RENAUT siguen vigentes: la carencia de un sistema de registro poblacional de identidad eficiente, y la alta vulnerabilidad de los sistemas de bases de datos que acumulan la información sensible de los usuarios del sistema de telefonía celular.

En una nación donde se estima que ocho millones de nacionales carecen de registro oficial de identidad, cinco millones de infantes no tienen registro de nacimiento, es fácil para la delincuencia organizada falsificar datos de identidad de un usuario.

La incorporación de datos biométricos precisos a las cédulas registrales tendrá un alto costo con cargo al erario federal, y no existe a la fecha presupuesto ni programa de implementación para ello.

Finalmente, con registro o sin registro, la delincuencia organizada seguirá utilizando la telefonía celular para secuestros y extorsiones, mientras sigan ingresando a sus cuarteles generales de reclutamiento, capacitación y operación, mejor conocidos como Ceresos, los teléfonos celulares.

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.