Inaugura UABCS el Centro de Innovación, Tecnología y Agua (CITA)

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inauguró oficialmente el Centro de Innovación, Tecnología y Agua (CITA), un espacio académico y científico enfocado en impulsar soluciones tecnológicas sostenibles para enfrentar los graves desafíos relacionados con la gestión del agua en la región más árida del país.

El acto inaugural fue encabezado por el Rector de la UABCS, Dante Salgado González, quien destacó la relevancia de este nuevo centro como parte de la política institucional de responsabilidad social universitaria, así como del compromiso de la casa de estudios con el desarrollo sostenible del Estado.

“La creación del CITA responde a una necesidad crítica de nuestro entorno: hacer frente al estrés hídrico con base en el conocimiento, la innovación y el trabajo colaborativo. Desde la universidad pública, reconocemos que el acceso al agua es un derecho humano, pero también un reto técnico y de gestión que requiere soluciones desde la ciencia y la tecnología”, expresó el Rector durante su mensaje.

El CITA es coordinado por Jesús Hernández Cosío y María Z. Flores López, con la cooperación de Manuel Eduardo Villavicencio Álvarez, quienes lideran un equipo interdisciplinario comprometido con la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y el desarrollo de herramientas digitales para una gestión hídrica más eficiente y sostenible.

De acuerdo con el CITA, Baja California Sur es el Estado con mayor estrés hídrico en México, caracterizado por una escasez crónica de agua, sobreexplotación de acuíferos y una creciente demanda del recurso.

En este contexto, este nuevo Centro se plantea como una iniciativa estratégica para desarrollar tecnologías propias, adaptadas al entorno árido del Estado, que incluyan monitoreo en tiempo real, análisis de datos, sistemas de evaluación y optimización del uso del agua.

Así, entre sus objetivos están los de impulsar investigación y desarrollo de nuevas tecnologías digitales para la gestión del agua; implementar sistemas de monitoreo y evaluación de impacto en el sector hídrico; así como fomentar la colaboración interinstitucional y regional para fortalecer capacidades en torno al manejo del recurso.

El CITA permitirá generar proyectos piloto, modelos de gestión local y políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura).

Entre los impactos se espera una mejora en la gestión y distribución del agua, con mayor eficiencia y sostenibilidad, ayudar a la protección de acuíferos y recursos naturales, mediante tecnologías aplicadas, y contribuir al desarrollo económico, al reducir costos y mejorar infraestructura hídrica.




Diputados proponen incorporar la denominación “Normal” a la ESCUFI

FOTO: Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con  el objeto de formar a docentes de educación física, especialmente para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), la diputada Lourdes Cornejo Rendón, y el diputado Martin Escogido Flores presentaron al pleno iniciativa mediante la cual sea incorporado el término “Normal” al nombre de la Escuela Superior de Cultura Física (ESCUFI), ya que de elevar el rango a dicha institución, le permitirá continuar accediendo a recursos por la Federación, así como continuar siendo formadora de docentes.

Precisaron que la iniciativa deriva también de la recomendación presentada por la Dirección General para Profesionales de la Educación, para la identificación de la escuela como una institución normalista, toda vez que ya cuenta con todos los documentos que lo acreditan y es parte, desde 2014, de la Dirección General Educación Superior para el Magisterio que atiende sólo a las escuelas normales del país.

Lourdes Cornejo Rendón y Martín Escogido Flores, manifestaron que, al ser la ESCUFI una institución joven que requiere de apoyo para continuar mejorando su infraestructura, mantener un cuerpo docente capacitado y actualizado, es que se busca darle peso y respaldo.

Concluyeron al elogiar que la institución a pesar de no contar aún con plazas, los docentes, algunos con más de 15 años de antigüedad, imparten sus cátedras con un alto sentido de responsabilidad y compromiso con la sociedad sudcaliforniana y con el país, así como el ejercer un liderazgo eficaz en los procesos de enseñanza y aprendizaje, demostrando su compromiso en el codiseño de programas de la autonomía curricular del Plan de Estudios 2022.




Propone Diputada que la educación sea obligatoria y de calidad en todos los niveles en BCS

FOTO: Archivo | Congreso del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia del Congreso del Estado, analiza desde hoy la iniciativa presentada por la diputada Cristina Contreras Rebollo, que propone garantizar una educación obligatoria, inclusiva y de calidad en todos los niveles en Baja California Sur.

Lo anterior, implica la responsabilidad del Estado y los municipios de concienciar sobre la relevancia de la educación inicial, además de establecer políticas que promuevan la inclusión y equidad en el nivel superior, buscando alinear la legislación estatal con la reforma educativa federal de 2019, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2025, que establece la educación obligatoria y gratuita desde la educación inicial hasta la media superior, así como la obligatoriedad de la educación superior en términos del Artículo 3 constitucional.

De dictaminarse a favor esta iniciativa, será un paso significativo hacia la construcción de un sistema educativo más justo e inclusivo en BCS, alineado con los principios de equidad y calidad establecidos a nivel nacional.

Esta propuesta implica reformar el Artículo 10 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur.

Desde tribuna, la legisladora destacó la importancia de la educación inicial, que abarca desde el nacimiento hasta los 8 años, como un periodo crítico para el desarrollo cognitivo y social de los niños, según lo señala la UNESCO; no obstante, señaló que en México persisten rezagos en la atención a este sector, con una cobertura que apenas alcanzó el 11.35% de la población infantil de 0 a 4 años según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI.

“Esta iniciativa busca visibilizar y priorizar la educación inicial como un derecho de la niñez, así como ampliar las oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de la educación superior para los jóvenes de BCS”, concluyó Contreras Rebollo.




Silencio que duele: el acoso escolar que la educación no ve

FOTOS: Pexels.

Vientos de Pueblo

José Luis Cortés M.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). La Paz, Baja California Sur. En un aula cualquiera de una secundaria en una colonia cualquiera de esta ciudad que vive entre el calor del mar y la sombra de las promesas incumplidas, un estudiante camina encorvado, con la mirada baja y los cuadernos apretados contra el pecho como si fueran escudo. Sus compañeros lo llaman “raro”, “gordo”, “flojo”. Algunos le empujan al pasar, otros se ríen sin motivo claro. Él no dice nada. Nadie lo protege. Y nadie parece verlo.

Este es el rostro invisible de la violencia escolar en BCS: silenciosa, constante, cruel. No aparece en los partes policiales ni en los titulares de los noticieros, pero está ahí, todos los días, en cada risa burlona, en cada empujón disimulado, en cada mensaje humillante compartido en redes sociales. Y detrás de ella, hay un sistema educativo que, aunque no la cree, tampoco la combate.

También te podría interesar: El eco de los corridos: 31 años de apología al crimen y su legado de destrucción

Según estudios realizados por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), uno de cada tres adolescentes ha sido víctima de acoso escolar o bullying , en algún momento de su trayectoria académica. De ellos, menos del 20% denunció el hecho a docentes o directivos. Las razones son claras: vergüenza, miedo a represalias, y la certeza de que, incluso si hablan, poco cambiará.

El fenómeno no es nuevo, pero sí ha evolucionado. Lo que antes era una agresión física en el recreo ahora también ocurre en las redes sociales. El ciberacoso ha ampliado el campo de batalla: ya no hay refugio. Ni en casa. Ni en la cama. Ni en la mente. Un mensaje hiriente puede perseguir a un adolescente durante horas, días, semanas. Y en algunos casos, lo hace para siempre.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que, en el periodo 2021-2023, el número de llamadas a líneas de ayuda por acoso escolar aumentó un 42% en el Estado. Sólo el 15% de estas situaciones derivó en intervención formal por parte de autoridades educativas.

No queremos alarmar, pero sí alertar. Hemos visto casos donde los alumnos han llegado a autolesionarse. Otros simplemente dejan de asistir. ¿Cómo culparlos? Y es que el abandono escolar tiene muchas caras. Una de ellas es la que se ve en los bancos vacíos. Otra, más silenciosa, es la del alumno presente en cuerpo, pero ausente en alma.

En comunidades pequeñas, donde la cercanía entre maestros y alumnos es mayor, aún hay intentos por contener el daño. Pero en las ciudades, especialmente en zonas marginadas como Ampliación San Isidro o El Pedregal, la situación es distinta. Allí, las escuelas están sobrepobladas, los profesores saturados, y los protocolos de seguridad escolar, cuando existen, sólo se guardan en carpetas polvorientas.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEP BCS), desde 2020 se implementa un “Protocolo Integral de Prevención y Atención al Acoso Escolar” en todas las instituciones públicas. Sin embargo, consultas realizadas al portal de transparencia muestran que no existe registro público de evaluaciones ni informes sobre su impacto real.

Además, en el padrón estatal de psicólogos escolares, menos del 30% de las escuelas cuentan con personal especializado en salud mental, lo que limita cualquier respuesta efectiva ante el acoso.

Frente a este panorama, organizaciones civiles como Jóvenes Unidos por la Dignidad y Red de Apoyo Psicosocial Escolar insisten en la necesidad de políticas públicas que vayan más allá del papel. Proponen la integración de comités escolares de convivencia, talleres permanentes de habilidades socioemocionales, y formación continua para docentes en temas de resiliencia y manejo de conflictos.

La violencia escolar no es un problema de niños. Es un problema sistémico. Y mientras sigamos viendo a los jóvenes como culpables o víctimas pasivas, seguiremos fallándoles.

También se requiere una revisión urgente de la cultura escolar actual. En un mundo donde el éxito se mide en calificaciones y redes sociales, pocos espacios quedan para la empatía, la tolerancia o el respeto genuino. Estamos educando en competencia, no en comunidad.

BCS no necesita más discursos vacíos ni campañas publicitarias que vendan soluciones falsas. Lo que necesita es acción decidida, con visión de largo plazo. Porque detrás de cada estadística hay nombres, familias, emociones rotas, talentos truncados.

Es hora de recuperar la escuela como espacio seguro. No solo de aprendizaje, sino de sanación. No sólo de enseñanza, sino de esperanza.

Porque si no invertimos ahora en la dignidad de nuestros estudiantes, mañana tendremos que pagar un precio mucho más alto.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Más de 148 mil estudiantes de nivel básico en BCS recibirán la beca “Rita Cetina»

FOTO: SEP BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). En la actualidad, el Gobierno de México entrega la beca “Rita Cetina Gutiérrez” al alumnado de secundarias públicas; ahora, el estímulo será incrementado en los dos próximos ciclos escolares a más de 148 mil estudiantes sudcalifornianos de los niveles de preescolar y primaria, informó el director general de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS), José María Hernández Manríquez.

Con este respaldo institucional, creado por iniciativa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se cumple el objetivo de apoyar de manera económica a las familias para fomentar la permanencia escolar de las niñas y niños hasta la conclusión de sus estudios.

Hernández Manríquez indicó que la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz se fortalece mediante comedores escolares atendidos por padres y madres de familia, que preparan los alimentos con la orientación de nutriólogas del SEDIF al recibir los insumos por la propia institución.

Agregó que, como parte del programa, en la entidad integraron cinco brigadas, cada una con personal de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), especialistas de la Secretaría de Salud, promotoras del DIF y personal de la Secretaría de Educación Pública.

En cada escuela los equipos trabajan en cuatro estaciones que incluyen una plática general sobre Vida Saludable, el tema de salud bucal con una demostración sobre el cepillado dental correcto, seguida de una revisión y, en los casos de caries, aviso a los familiares para indicar a dónde acudir para su atención. Además de una medición de peso y talla, así como una valoración de la capacidad visual para otorgar lentes graduados sin costo a quienes los requieran.

Hernández Manríquez precisó que, al iniciar labores en centros escolares de La Paz y Los Cabos, las brigadas acudirán al resto de los municipios para dar atención a más de 70 mil estudiantes de 406 primarias públicas en zonas urbanas, rurales a cargo del CONAFE, así como en escuelas para niñas y niños migrantes.