Las voces que regresan: reediciones históricas y el redescubrimiento de las Californias

FOTOS: Internet.

Tierra Incógnita

Sealtiel Enciso Pérez

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). En un tiempo donde la inmediatez y lo efímero parecen dominar la producción cultural, la reedición de libros antiguos cobra un valor inusitado, especialmente cuando estos textos arrojan luz sobre los orígenes y la evolución de regiones con historias complejas como Baja California.

Esta península, que durante siglos fue considerada un territorio aislado y enigmático, posee un legado histórico que ha sido construido, en gran medida, a partir de crónicas, relatos de viajeros, documentos misionales y estudios tempranos que hoy resultan difíciles de conseguir. Reeditar estas obras, muchas de las cuales se hallan fuera de circulación o relegadas a bibliotecas especializadas, no solo implica rescatar voces y perspectivas del pasado, sino también abrir nuevas posibilidades para entender el presente y proyectar el futuro de esta región. En el caso de Baja California, estos textos ofrecen detalles sobre la transformación del paisaje, las dinámicas sociales y económicas, los encuentros culturales y las disputas territoriales que moldearon su identidad actual.

También te podría interesar: La vida en la Sierra de La Laguna. La historia de Gustavo Bender Castillo y su legado familiar

Al poner nuevamente en circulación estas publicaciones, se democratiza el acceso a una parte fundamental del patrimonio documental del Estado, al tiempo que se invita a investigadores, estudiantes y ciudadanos interesados a repensar su historia desde fuentes primarias. La reedición no es solo preservación, sino una herramienta activa de construcción historiográfica que permite revisar, cuestionar y enriquecer las narrativas oficiales. En este contexto, el rescate editorial de libros antiguos sobre la Antigua California se convierte en una tarea esencial para fortalecer la memoria colectiva y alimentar el diálogo entre generaciones.

Redescubrir a Ugarte

El trabajo antes descrito representa un acto de rescate bibliográfico, así como una oportunidad invaluable para redescubrir figuras clave en la historia regional, como es el caso del padre Juan de Ugarte, cuya vida y obra fueron rescatadas por el historiador Dr. Sealtiel Enciso Pérez. En este contexto, la obra Vida y Virtudes de el Venerable, y Apostólico Padre Juan de Ugarte de la Compañía de Jesús. Misionero de las Californias, y uno de sus primeros conquistadores, escrita en 1752 por el sacerdote jesuita Juan José de Villavicencio, cobra nueva vida a través de una cuidadosa reedición. Este libro, más que una biografía, constituye una pieza clave para entender la espiritualidad, el sacrificio y la visión que acompañaron a los primeros misioneros jesuitas en su labor evangelizadora en las Californias. La labor editorial de Enciso Pérez, pudo ver la luz con el apoyo decidido y desinteresado de la Embajada de Guatemala a través de la gestión del Cónsul Honorario en Baja California Sur, Mtro. Daniel Ruiz Isaías,  no solo preserva la riqueza lingüística y documental del texto original, sino que lo convierte en una herramienta accesible para lectores contemporáneos interesados en las raíces históricas y culturales de Baja California Sur. Esta reedición ejemplifica cómo el rescate de obras del pasado permite fortalecer el entendimiento del presente y enriquecer la narrativa histórica de una región profundamente ligada a las misiones jesuitas.

El texto presenta la figura del padre Juan de Ugarte Vargas, un sacerdote jesuita que dedicó tres décadas de su vida a la misión evangelizadora en las Californias entre 1700 y 1730. Originario del Reino de Guatemala, Ugarte se formó en el Colegio de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México, donde destacó por su inteligencia y habilidades administrativas. Aunque tuvo éxito en sus primeras etapas como sacerdote, su verdadero llamado era la misión en las Californias, lo cual se fortaleció en sus conversaciones con el padre provincial Juan María de Salvatierra. Ugarte asumió la responsabilidad como el primer administrador del Fondo Piadoso de las Californias, y posteriormente, dedicó su vida a la evangelización en estas tierras desafiantes.

La dedicación de Ugarte se refleja en su compromiso con la Misión de San Francisco Xavier de Viggé-Biaundó, donde dejó un legado perdurable en la historia de la evangelización de la región. Más allá de sus logros administrativos, su vida estuvo marcada por un profundo vínculo con la expansión de la fe en un territorio hostil y desolado.

Dos décadas después de la muerte de Ugarte, en 1752, el padre Juan Joseph de Villavicencio escribió una obra titulada Vida y Virtudes de el Venerable, y Apostólico Padre Juan de Ugarte de la Compañía de Jesús. Misionero de las Californias, y uno de sus primeros conquistadores. Este libro, compuesto por 28 capítulos, tiene como propósito rendir homenaje a la vida y virtudes de Ugarte, presentándolo como un modelo ejemplar para los novicios y sacerdotes de la Compañía de Jesús. La obra no se limita a una simple narración biográfica, sino que se erige como un testimonio literario que busca destacar las cualidades humanas y espirituales del sacerdote.

Villavicencio utiliza su pluma como un pincel para retratar la vida de Ugarte, resaltando no solo sus logros misioneros, sino también las virtudes que lo hicieron digno de admiración. El título mismo del libro refleja la reverencia hacia Ugarte, quien es descrito no sólo como un misionero, sino como un hombre venerable y apostólico cuya labor se extendió más allá de la conquista territorial, abarcando la conquista espiritual de almas y corazones.

La reedición de esta obra ha sido un proceso meticuloso para rescatar la riqueza lingüística del siglo XVIII y hacerla accesible para los lectores contemporáneos. El editor se esforzó por mantener la autenticidad del texto original, al tiempo que adaptó la escritura para facilitar la lectura moderna, incorporando 236 notas a pie de página que aclaran expresiones en latín y giros lingüísticos en desuso.

El texto enfatiza que las misiones jesuitas en California no solo representaron un punto de encuentro entre dos mundos, sino que también fueron un crisol de intercambios culturales, conocimientos y conflictos. A través de la vida de Ugarte, se exploran las complejidades del proceso de transformación en la región, subrayando su papel como un faro en la travesía espiritual y cultural de las Californias y un vínculo que une a Guatemala con nuestro actual Baja California Sur.

La reedición de textos antiguos como el realizado por el Dr. Sealtiel Enciso Pérez es una muestra del valioso aporte que los historiadores pueden hacer para revitalizar la memoria histórica de la Antigua y actual California Mexicana. Estos esfuerzos no solo rescatan documentos fundamentales del olvido, sino que también abren nuevas vetas de análisis e interpretación para las generaciones presentes y futuras. Por ello, es deseable que cada vez más investigadores se sumen a esta labor, publicando y comentando obras que, aunque escritas hace siglos, siguen siendo esenciales para comprender los procesos sociales, culturales y espirituales que han dado forma a nuestra región. Las reediciones, acompañadas de un aparato crítico riguroso, tienen el potencial de convertirse en pilares de nuevas investigaciones, al nutrir el debate académico con fuentes primarias y miradas del pasado. Que esta práctica se multiplique es clave para seguir construyendo una historia más rica, compleja y compartida.

—–

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




En la UABCS, inauguran XXIV Semana de Posgrado

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con un llamado a poner el conocimiento generado desde las instituciones de educación superior y centros de investigación al servicio de las comunidades más vulnerables, el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Dr. Dante Salgado González, inauguró la XXIV Semana del Posgrado en Baja California Sur, celebrada bajo el lema “La investigación y el desarrollo tecnológico con apropiación social del conocimiento”.

Este evento, que se desarrolla del 7 al 11 de abril en la UABCS, es coordinado conjuntamente por la propia universidad, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y el Instituto Tecnológico de La Paz, con el objetivo de socializar el conocimiento generado por estudiantes de maestría y doctorado.

A lo largo de la semana se llevará a cabo un programa extenso de actividades que incluye conferencias magistrales, exposición de carteles científicos, notas de divulgación, entrevistas en radio y la elaboración de materiales audiovisuales.

Además, de manera especial, este jueves 10 de abril se realizará una feria científica abierta al público en horario de 16:00 a 20:00 horas en la explanada del kiosco del Malecón de La Paz.

Durante la ceremonia inaugural, celebrada en el Poliforo Cultural Universitario, acompañaron al Dr. Dante Salgado el Dr. Marcial Arellano Martínez, director del CICIMAR; la Mtra. Judith Guadalupe Tirado, jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Tecnológico de La Paz, en representación de su director general, el Dr. Mario Cortés Larrinaga; y el Dr. Alfredo Ortega Rubio, director general del CIBNOR.

En su intervención, el Rector de la UABCS destacó que estudiar un posgrado es un verdadero privilegio, lo cual conlleva una gran responsabilidad social. En este sentido, subrayó la necesidad de fomentar una ciencia que, además de ser rigurosa, sea empática y comprometida con los grandes retos de la humanidad.

Consideró fundamental que el conocimiento generado en las aulas y laboratorios encuentre aplicaciones que mejoren la calidad de vida de las comunidades, en especial de las menos favorecidas. “Esa es una de las razones que nos motivan a seguir celebrando esta Semana del Posgrado, como un espacio de intercambio, reflexión y apropiación social del conocimiento”, sostuvo.

En este sentido, el rector agradeció la suma de voluntades entre las instituciones convocantes y el permitir que la UABCS fuera nuevamente sede de este importante evento académico y social.

En total, a lo largo del evento, se tiene programada la participación de 323 personas entre ponentes, investigadores y estudiantes. Quienes tengan interés en conocer la diversidad de actividades y temas, puede acceder al programa completo a través del sitio web oficial de la universidad: www.uabcs.mx.




Gobierno de BCS entrega vehículos y equipamiento escolar a Conalep

FOTOS: Gobierno del Estado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Como parte del compromiso por fortalecer la Educación Media Superior en Baja California Sur, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío realizó la entrega de tres camionetas de transporte, cuatro vehículos, así como el mejoramiento de talleres, aulas educativas y equipamiento al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), con un monto de inversión de 13 millones de pesos.

El mandatario sudcaliforniano expresó que en la administración que encabeza, la política educativa tiene su base más preciada para avanzar en la transformación que requiere el Estado, y es en el nivel medio superior en el que se busca liderar la formación de hombres y mujeres profesionales interesados en la investigación, la ciencia y la tecnología que son motores indispensables en el progreso colectivo.

De esta manera, detalló los espacios que se adquirieron, los cuales incluye el taller de realidad virtual, un aula especial para prácticas de enfermería, taller de idiomas, remodelación, actualización y equipamiento del área de hospedaje, restauración del mural histórico ubicado en la nave industrial, acondicionamiento de áreas para facilitar la movilidad en el plantel La Paz, reforzamiento del equipo de videovigilancia en planteles, equipamiento de cómputo y en taller de gastronomía, acciones que vendrán a reforzar las actividades educativas en las escuelas del subsistema.

Castro Cosío indicó que a partir de ahora se da un paso importante hacia una infraestructura más digna y accesible, reiterando su compromiso con la educación, como pilar para alcanzar mayor bienestar en las y los sudcalifornianos.




Publica SEP BCS los resultados de las preinscripciones 2025 – 2026

La Paz, Baja California Sur (BCS). En apego al calendario de etapas establecido en la convocatoria oficial para las preinscripciones en línea 2025-2026, la Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur (SEP BCS) dio a conocer recientemente en la plataforma los resultados de dicho proceso, informó Omar Chequer Ramírez, titular del Departamento de Programación y Presupuesto.

Madres, padres de familia y tutores deberán utilizar el folio que la misma plataforma proporcionó al momento de la preinscripción, para poder verificar la escuela asignada a sus hijas e hijos en www.sepbcs.gob.mx o bien, acudir personalmente a los planteles y revisar las listas publicadas.

Chequer Ramírez explicó que la etapa siguiente consiste en la habilitación de un módulo de lista de espera, a fin de encontrar espacios a todas y todos los alumnos que no fueron preinscritos en las tres opciones seleccionadas, y para ello los interesados deberán mantenerse disponibles en los números telefónicos que proporcionaron.

El funcionario de la SEP BCS concluyó en que el trámite final ocurrirá cuando las directoras y directores indiquen las fechas para realizar la inscripción. Con ese propósito, las madres, padres de familia y tutores deberán acudir con toda la documentación de cada estudiante, para completar el proceso en cada institución académica.




Inspecciona Coepris que no vendan comida chatarra en escuelas de BCS

FOTO: El Otro Enfoque.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de contribuir al cumplimiento de la Ley General de Educación en lo relativo a la preparación, distribución y oferta de alimentos y bebidas en escuelas, personal de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) realiza visitas a tiendas escolares que laboran en planteles de nivel básico, a fin de concientizar a las y los responsables de estos establecimientos sobre la importancia de aplicar las nuevas disposiciones en la materia.

La titular de Coepris, Ethna Quiroz León, estableció que estas acciones de fomento sanitario se llevan a cabo en los cinco municipios de la entidad, con la finalidad de recordar a las personas encargadas de tiendas escolares que ya se encuentra vigente el acuerdo mediante el cual establecen los lineamientos generales a sujetarse en la preparación, distribución y el expendio de los alimentos y bebidas.

Si bien, el acuerdo establece que corresponde a la autoridad educativa verificar que se atiendan de manera correcta dichos establecimientos de consumo escolar, con ello brinden cumplimiento a los lineamientos, con la posibilidad de modificar o rescindir el contrato en caso de incumplimiento.

Quiroz León sostuvo que Coepris colabora de manera preventiva para que las y los responsables de tiendas o cooperativas escolares tengan mayor conocimiento de esta normatividad que busca fortalecer la salud de las nuevas generaciones.

Precisó que el documento refiere, además, que la propia autoridad educativa debe dar aviso a Cofepris o Coepris, para iniciar procesos de vigilancia y sanción en caso de tener conocimiento de anomalías sanitarias, por lo que la dependencia estatal se mantiene atenta a los reportes que efectúen las y los directores de escuela o supervisores escolares.

Agregó que en estas visitas también se difunde el manual que generó la autoridad federal para las personas que preparan, distribuyen y venden alimentos con la finalidad de adecuar su actividad comercial, con esto coadyuven a reducir la obesidad y el sobrepeso en las y los estudiantes.