Avanza construcción de nueva sede de UABCS en La Ribera

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja Calfiornia Sur (BCS). El rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Dr. Dante Salgado González, acompañado por el gobernador Víctor Castro Cosío, realizó un recorrido para supervisar los avances en la construcción de la primera sede de la institución en La Ribera, municipio de Los Cabos.

Esta obra que representa una inversión superior a los 47 millones de pesos, forma parte de la estrategia de crecimiento educativo de la UABCS, con el propósito de acercar oportunidades de formación profesional a más jóvenes sudcalifornianos.

En su primera etapa, la sede contará con un edificio de dos niveles, equipado con aulas híbridas y mixtas, laboratorios de cómputo, cubículos para asesorías y clases virtuales, así como un laboratorio de gastronomía.

Además, se contempla la construcción de un cercado perimetral, caseta de vigilancia, estacionamiento de concreto hidráulico y espacios para la convivencia, brindando instalaciones modernas y funcionales para la comunidad estudiantil.

Durante la visita, el Rector de la UABCS destacó la importancia de esta obra para el desarrollo educativo y social de la región, señalando que la universidad continúa creciendo con infraestructura de calidad que responda a las necesidades de las y los jóvenes.

Asimismo, el Dr. Salgado González reconoció ampliamente el respaldo del ejecutivo estatal, cuya gestión y acciones han resultado clave para ese crecimiento histórico que hoy experimenta la universidad.

Dijo que la consolidación de la sede en La Ribera marcará un hito en la expansión de la UABCS y abrirá nuevas oportunidades para quienes buscan cursar estudios superiores sin tener que trasladarse a otras ciudades, consolidando el acceso a la educación como un derecho fundamental para todas y todos.

Por su parte, el gobernador Víctor Castro Cosío reafirmó el compromiso de su administración con la educación pública y el acceso equitativo a la formación profesional en todo el Estado, reconociendo a la comunidad universitaria como un actor clave en la transformación positiva y desarrollo de las diferentes comunidades de la entidad.




Las mujeres científicas como modelo para las niñas de ahora

FOTOS: Freepik.

Colaboración Especial

Ariadna Esmeralda Ávila García

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Los modelos y referentes juegan un papel crucial en nuestras vidas, aunque a menudo no seamos plenamente conscientes de su impacto en nuestras decisiones. Por ello, es fundamental promover figuras inspiradoras dentro de la sociedad, incorporándolas en los discursos de distintos sectores para incentivar la participación en la ciencia, especialmente de mujeres científicas entre las niñas. A pesar de los avances en la inclusión de las mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), la brecha de género sigue siendo una realidad, perpetuada por la socialización basada en estereotipos de género que definen los roles de hombres y mujeres en la sociedad.

Para abordar este desafío, es imprescindible que instituciones y actores clave implementen estrategias que desafíen estos estereotipos y desmonten la percepción de que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son campos exclusivos para los hombres. Es momento de no sólo desarrollar el potencial de las niñas a través de actividades educativas, sino de hacer esencial visibilizar ejemplos de mujeres resilientes y exitosas que han forjado carreras científicas a pesar de las adversidades. Mostrar sus logros, tanto históricos como contemporáneos, lejanos a nuestra geografía o cercanos, para con ello permitir valorar y promover sus contribuciones y fortalecer su presencia en todos los ámbitos científicos.

También te puede interesar: Salud mental y adicciones en Baja California Sur

La promoción de iniciativas que combatan los prejuicios de género y fomenten una mayor inclusión de las mujeres en STEM es crucial. Solo a través de un esfuerzo continuo y coordinado se podrá lograr una equidad real en el desarrollo científico y tecnológico, esto es fundamental, pues la ciencia impulsa el desarrollo social, y este, a su vez, contribuye a reducir desigualdades.

Las experiencias exitosas en este ámbito han demostrado que la construcción de una identidad STEM en niñas y jóvenes se fortalece cuando se combinan currículos y pedagogías inclusivas con la exposición a modelos femeninos inspiradores. En este sentido, las evaluaciones longitudinales de estas intervenciones tienen un gran potencial para enriquecer tanto la investigación como la práctica, asegurando un impacto duradero en la equidad de género en la ciencia.

Un enfoque similar se ha aplicado en el ámbito del Olimpismo, donde la educación desempeña un papel fundamental en la formación de atletas. Siguiendo la filosofía de Pierre de Coubertin, los Juegos Olímpicos representan una oportunidad para que la juventud demuestre los valores del Olimpismo, promoviendo no sólo la excelencia deportiva, sino también el desarrollo integral de las personas. Los atletas, admirados por su esfuerzo y compromiso, pueden ser modelos a seguir en la enseñanza de estos valores, facilitando su transmisión a las nuevas generaciones.

Ejemplos como el programa Mi Amigo Olímpico en Guatemala y Classroom Champions en Canadá y Estados Unidos han demostrado el impacto positivo de los atletas como mentores en las escuelas. Este mismo principio puede aplicarse a la ciencia y la tecnología, donde la divulgación enfocada también en el fomento de modelos a seguir, pueden ser herramientas clave en la educación temprana. Proporcionar referentes en estas áreas no solo inspira vocaciones científicas, sino que también dota a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para su desarrollo integral, sentando las bases para una vida adulta con mayores oportunidades y equidad.

Referencias:

  • González, R. M. A. (2021). El imaginario de las mujeres en las ciencias: análisis de los modelos a seguir en los programas STEM para niñas en México. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(3), 445–458. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.2030281
  • Prieto-Rodriguez, E., Sincock, K., & Blackmore, K. (2020). STEM initiatives matter: results from a systematic review of secondary school interventions for girls. International Journal of Science Education, 42(7), 1144–1161. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1749909
  • lonzo González, Rosa. (2021). El imaginario de las mujeres en las ciencias: análisis de los modelos a seguir en los programas STEM para niñas en México. Journal of Iberian and Latin American Research. 27. 445-458. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.2030281.
  • Blas Fernández , J. D. . (2021). La importancia de los atletas como modelos a seguir en la enseñanza de la educación olímpica. Citius, Altius, Fortius, 14(1), 9–14. https://doi.org/10.15366/citius2021.14.1.002

__

AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, esto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.




Abre SEP BCS preinscripciones para el ciclo 2025-2026

La Paz, Baja California Sur (BCS). A partir de las 8 de la mañana del martes 4 de febrero, la Dirección de Planeación y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS) abrirá la plataforma de preinscripciones al ciclo 2025-2026 para los tres grados de preescolar, los primeros de primaria y secundaria, así como para los planteles de educación especial, informó el titular del área, Jacobo Quiroga Itúrburu.

A través de un comunicado de prensa, dio a conocer que el único documento que deben tener a la mano los padres, madres de familia y tutores para realizar el trámite es la CURP del estudiante para preinscribirlo en la plataforma www.sepbcs.gob.mx, o bien, vía telefónica al número (800) 7372272 desde cualquier parte de la entidad.

Quiroga Itúrburu explicó que este año, las personas que no tengan los medios para realizar el trámite en línea podrán llevarlo a cabo a través del centro de atención telefónica, que contará con siete líneas para dar servicio de lunes a viernes, de 8:00 a las 15:00 horas.

El cierre del proceso en línea, señala el boletín de prensa de la SEP BCS, se programó para las 12 de la noche del viernes 14 de febrero, y  este año tendrá innovaciones como el uso de un código QR por medio del cual madres, padres de familia y tutores podrán consultar la escuela de aceptación de sus hijas e hijos.

Para finalizar, agregó que, además, se establecerán grupos de ayuda vía Facebook para orientar a los directores sobre las dudas que tengan en el proceso, y se hará promoción en medios de comunicación y redes sociales con la inclusión de temas musicales y videos cortos en TikTok, para motivar a las familias a participar.




Diseñará SEP BCS examen de Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025

FOTO: SEP BCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Por segundo año consecutivo, el equipo de proyectos académicos de la Dirección General de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS), diseñará el examen de la Olimpíada del Conocimiento Infantil, informó el jefe del Departamento de Evaluación, Guillermo Romero Villavicencio.

A través de un comunicado oficial, comentó que en años anteriores, el diseño y la calificación de los exámenes estaba a cargo de la SEP Federal y explicó que esas tareas se realizan ahora en BCS, con apego a los lineamientos del Plan de Estudios 2022.

Abundó en ese sentido, que los reactivos de la evaluación contienen lo establecido en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, para estimular el pensamiento crítico y promover la elaboración de proyectos integradores, orientados a la solución de problemas comunitarios en el entorno social de los centros escolares.

Recordó que el año pasado, en la primera etapa del certamen participaron más de 14 mil alumnas y alumnos que cursan en el presente ciclo escolar el sexto grado de primaria, correspondiente a la Fase 5 de la Educación Básica, en planteles públicos, privados y cursos comunitarios del CONAFE.

El principal objetivo del concurso, destacó el profesor Romero Villavicencio, es contribuir a elevar la calidad del sistema educativo nacional y alentar un rendimiento escolar óptimo de las niñas y los niños a quienes se les reconoce su nivel de excelencia académica.




Lanzará UABCS convocatoria de nuevo ingreso a fines de marzo

FOTO: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) informa que será en el mes de marzo cuando salga publicada su convocatoria para el Concurso de Selección a Nuevo Ingreso en el Nivel Licenciatura periodo 2025-II, que va de agosto a diciembre de este año.

Dicha convocatoria abarca las sedes de la institución en La Paz, Los Cabos, Insurgentes, Loreto y Guerrero Negro, tanto programas educativos presenciales como los ofertados en modalidad en línea. Será publicada el 21 de marzo, a través de su portal oficial: www.uabcs.mx.

En el mismo sitio web, las y los interesados pueden consultar la amplia oferta académica disponible actualmente, así como los diversos servicios educativos con los que cuenta la institución, informa la propia UABCS a través de un boletín de prensa.

Destaca que el procedimiento se lleva a cabo de manera totalmente en línea, y se divide en varias etapas, iniciando con el registro correspondiente, la solicitud de exámenes y su posterior aplicación, aspectos que aparecerán de forma más detallada en la misma convocatoria.

Con presencia en cada uno de los municipios del estado, la UABCS invita a quienes hayan concluido sus estudios de bachillerato o estén por hacerlo y deseen cursar estudios de nivel superior, a estar pendientes de la publicación de la convocatoria, así como de los distintos avisos que se estén emitiendo al respecto en los canales oficiales de la institución.

Para mayores detalles, pueden acudir directamente al campus o extensión académica de su interés donde serán atendidos de manera personal, o bien enviar un correo a escolar@uabcs.mx, para el caso del Campus La Paz; ea.loreto@uabcs.mx para Loreto; ea.gn@uabcs.mx para Guerrero Negro; ea.cdi@uabcs.mx para Ciudad Insurgentes, y ea.csl.escolar@uabcs.mx para Los Cabos.