5 diferencias entre un médico cirujano dentista y un odontólogo

Si estás interesado en estudiar algo relacionado con el cuidado dental en México, puede que te hayas preguntado: “¿Es lo mismo un médico cirujano dentista que un odontólogo?”. La respuesta es no. Aunque comparten algunos objetivos, sus formaciones académicas, capacidades clínicas y entornos laborales presentan diferencias importantes.

Esta distinción no solo influye en los tratamientos que podrás ofrecer luego de graduarte como profesional, sino también en las oportunidades laborales que estarán disponibles para ti. Aquí te contamos cuales son las 5 diferencias importantes entre ambas carreras y cómo elegir la correcta según tus intereses. 

•           Formación académica de un médico cirujano dentista

Un médico cirujano dentista recibe una formación académica extensa que abarca conocimientos de anatomía, farmacología, fisiología y cirugía. La licenciatura se extiende típicamente por cinco años y suele incorporar prácticas clínicas supervisadas desde etapas intermedias, lo que refuerza la formación técnica y diagnóstica desde una perspectiva médica.

Por otro lado, el plan de estudios de un odontólogo está enfocado en la atención odontológica básica, con una carga académica centrada en técnicas restaurativas, higiene oral, anatomía dental y prevención de enfermedades bucales. Además, la práctica preprofesional se realiza en contextos controlados o simulados, y no siempre requiere dominio de fundamentos médicos generales.

•           Capacidades quirúrgicas y tratamientos especializados

El médico cirujano dentista está capacitado para realizar procedimientos quirúrgicos complejos. Este perfil profesional puede intervenir en casos que requieren diagnóstico integral, anestesia local, tratamiento de patologías sistémicas con manifestaciones bucales y rehabilitación funcional del rostro, por ejemplo:

  • Extracciones dentales simples y quirúrgicas complejas
  • Colocación de implantes dentales
  • Cirugía de tejidos blandos y duros (encías, hueso alveolar, maxilares)
  • Rehabilitación protésica avanzada
  • Tratamientos multidisciplinarios con enfoque médico

En contraste, el odontólogo se enfoca principalmente en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades dentales comunes. Su intervención es esencial en el cuidado diario de la salud oral, pero sin incluir prácticas quirúrgicas avanzadas ni atención médica general. Las funciones habituales de un odontólogo incluyen:

  • Limpiezas dentales y profilaxis
  • Diagnóstico de caries y aplicación de resinas
  • Colocación de coronas o puentes fijos
  • Tratamientos periodontales no quirúrgicos
  • Orientación en higiene bucal y prevención

•            Nivel de intervención en salud pública y privada

El médico cirujano dentista puede integrarse en hospitales, clínicas multidisciplinarias y programas de salud pública que requieren atención quirúrgica y diagnósticos complejos. Además, tiene la posibilidad de colaborar con otras áreas médicas, lo cual amplía su impacto en políticas públicas de salud bucal y en proyectos interinstitucionales.

A diferencia, el odontólogo suele concentrar su ejercicio profesional en consultorios particulares o clínicas dentales privadas, donde se enfoca en tratamientos de mantenimiento y prevención. Su intervención en el ámbito público es posible, pero generalmente limitada a tareas de promoción de la salud oral o atención básica en unidades de primer contacto.

•           Titulación y opciones de especialización para médico cirujano dentista

Los egresados de la carrera de médico cirujano dentista pueden ingresar a programas de especialización médica como ortodoncia, cirugía maxilofacial, periodoncia o implantología. Gracias a la base médica de su licenciatura, son candidatos idóneos para avanzar hacia niveles de formación más complejos.

En el caso del odontólogo, el tipo de titulación y las opciones de especialización pueden estar más limitadas. Aunque también puede acceder a posgrados, muchas especialidades de alto nivel, en particular las quirúrgicas, requieren antecedentes clínicos más robustos que no están incluidos en las carreras técnicas en odontología.

•           Perfil de ingreso y vocación de un médico cirujano dentista

El perfil de ingreso para estudiar la licenciatura en médico cirujano dentista exige interés en el bienestar integral del paciente, además de destrezas manuales finas. Los aspirantes deben estar preparados para combinar teoría médica con práctica clínica en un entorno exigente y orientado a la atención profesional de alta calidad.

En cambio, quienes optan por formarse como odontólogos suelen tener interés en áreas técnicas y procedimientos dentales específicos, con un enfoque más práctico y dirigido a la intervención localizada. Por ello, el perfil de ingreso puede ser más accesible para estudiantes que no buscan abordar el cuerpo humano de manera integral.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

Ambas profesiones comparten una misión común: preservar y mejorar la salud bucodental. Sin embargo, si te interesa un enfoque clínico completo, con posibilidad de realizar procedimientos quirúrgicos y desarrollarte en entornos médicos complejos, estudiar la licenciatura en médico cirujano dentista puede ser la opción adecuada.

La Universidad del Valle de México (UVM) brinda esta licenciatura con validez oficial, establecimiento especializado, laboratorios clínicos y simuladores de última generación. Desde los primeros semestres, los estudiantes participan en prácticas supervisadas con pacientes reales que los preparan para atender necesidades complejas de salud bucal.




Invitan al ciclo de conferencias “Sembrando Historia” con Paco Ignacio Taibo II

La Paz, Baja California Sur (BCS). La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) será sede del ciclo de conferencias “Sembrando Historia”, que contará con la participación del reconocido escritor, periodista, promotor cultural y actual director general del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II.

El evento es organizado de manera conjunta por dependencias de los tres niveles de gobierno, instituciones educativas y organismos culturales, quienes extienden una cordial invitación a la comunidad sudcaliforniana para asistir a las diferentes actividades programadas, que es abierta al público.

La agenda iniciará este jueves 21 de agosto en la Preparatoria “José María Morelos y Pavón”, en el Aula “A”, a las 11:00 horas. Ese mismo día, a las 18:00 horas, se llevará a cabo una segunda conferencia en el Poliforo Cultural Universitario de la UABCS, en La Paz.

Posteriormente, el viernes 22 de agosto, el ciclo continuará en la Sala de Conferencias de la UABCS Extensión Académica Los Cabos, ubicada en Cabo San Lucas, en punto de las 11:00 horas.

Con estas actividades se busca fomentar el diálogo y la lectura, donde Paco Ignacio Taibo II comparte su visión sobre la historia, destacando su importancia para comprender el presente y construir el futuro.




49 Años de la colocación de la primera piedra de la UABCS en La Paz

FOTOS: UABCS.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Este 12 de agosto se cumplen 49 años de la colocación de la primera piedra del actual Campus Central de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), un momento histórico que marcó el inicio de la presencia física de la máxima casa de estudios en la entidad.

La historia de este campus comenzó en 1976 con la donación de los terrenos por parte de la Unión Ganadera Regional, acción impulsada por su entonces secretario, Isidro Jordán Carlón, bajo la presidencia de Marcelo Virgen, y gestionada por el exgobernador Ángel César Mendoza Arámburo, considerado fundador de la UABCS.

Hasta entonces, las clases de la universidad —que apenas había iniciado actividades en marzo de ese mismo año— se impartían por las tardes en la Escuela Primaria 18 de Marzo, con una generación fundadora de 220 estudiantes.

Aquel 12 de agosto, el presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, acompañado por el gobernador Ángel César Mendoza Arámburo y el primer rector, Tomás Balarezo Cota, encabezó el acto solemne en el edificio que hoy alberga el Área de Conocimiento de Ciencias del Mar.

Si bien el paradero físico de aquella primera piedra permanece incierto, incluso con versiones que apuntan a su pérdida durante el paso del huracán Liza, su significado sigue vivo como símbolo del origen, esfuerzo y espíritu universitario que dieron forma a la UABCS.

Al día de hoy, la máxima casa de estudios en Baja California Sur cuenta con cerca de 100 edificios distribuidos en todo el  Estado, presencia física e incidencia social en los cinco municipios, y un crecimiento constante que sigue honrando el legado de sus fundadores y fortaleciendo su compromiso con la educación y el desarrollo de las comunidades.




En La Paz, COSCYT convoca al Encuentro de Jóvenes Investigadores 2025

FOTO: COSCYT.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Con el objetivo de fomentar la vocación científica entre las juventudes sudcalifornianas y brindar un espacio de difusión para sus proyectos de investigación, el Gobierno del Estado, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP BCS), a través del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT), anunció la apertura de la convocatoria para el Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores 2025, que se llevará a cabo el próximo 29 de septiembre en las instalaciones de la Universidad Internacional de La Paz.

Así lo dio a conocer la directora del COSCYTSara Cecilia Díaz Castro, quien destacó que este evento busca impulsar el desarrollo del conocimiento con enfoque social y comunitario, además de fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de las nuevas generaciones.

Podrán participar estudiantes que cursen actualmente el último año de educación superior, pasantes que estén por concluir su tesis, así como jóvenes con menos de un año de haberse titulado. Los trabajos deberán enmarcarse en alguna de las siguientes áreas: físico-matemáticas y ciencias de la tierra, biología, química y biotecnología, medicina y ciencias de la salud, ciencias de la conducta, educación, humanidades y ciencias sociales, ciencias agropecuarias, forestales y de ecosistemas, e ingenierías.

Las presentaciones se realizarán en formato oral, con una duración de10 minutos para exposiciónycinco minutos para preguntas y comentarios, ante un jurado evaluador. Las y los jóvenes que no residan en La Paz podrán participar a distancia a través de la plataforma Zoom. El programa oficial se dará a conocer el 18 de septiembre.

“Extendemos la invitación a la juventud interesada en el desarrollo científico y tecnológico para que se sumen a esta convocatoria. El registro estará abierto hasta el 15 de septiembre en la página oficial www.coscyt.mx, donde podrán consultar todos los requisitos, o comunicarse al teléfono (612) 1288570, extensión 102”, expresó la servidora pública.

Como parte del reconocimiento al esfuerzo de todas y todos, se entregará una constancia de participación, y se premiará al primer y segundo lugar de cada mesa temática.




COSCYT anuncia dos convocatorias para investigadores

FOTO: Archivo.

La Paz, Baja California Sur (BCS). El Gobierno del Estado, a través del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT), anunció la apertura de dos convocatorias dirigidas a jóvenes estudiantes investigadores, así como aquellas personas que formen parte de un centro de investigación, institución educativa, empresa o colectivo científico, informó Sara Cecilia Díaz Castro, directora general de la institución.

La primera convocatoria está dirigida a estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado, mayores de edad, con residencia en Baja California Sur, y que su proyecto sea aplicable en la entidad.

Para la segunda convocatoria, dirigida a la comunidad científica y tecnológica, centros de investigación, de educación superior, sector empresarial, emprendedores y sociedad en general, indicó que los proyectos deberán realizarse dentro de dos líneas: divulgación de la ciencia e investigación.

Díaz Castro explicó que los proyectos deben estar considerados para realizarse hasta por un año a partir de la recepción del recurso. Al aprobarse por el comité evaluador, el estudiante podrá contar con un apoyo de diez mil pesos.

Cabe mencionar que la convocatoria para ambos proyectos culmina el 25 de agosto y la publicación de resultados será el 1 de octubre del mismo año.

Los temas de investigación se deben enfocar en temas prioritarios para el Estado, como el agua (conservación, contaminación y captura), cambio climático y sustentabilidad, salud (transmisión de enfermedades por mosquitos y garrapatas,) y tecnología e investigación. Los montos disponibles por línea de acción serán de entre 400 mil y 700 mil pesos, añadió.

Para mayores informes, las y los interesados deberán enviar un correo electrónico a coscyt@coscyt.mx, o bien, comunicarse al número de teléfono 612-12-8-85-70, así como en la página de Facebook del COSCYT.