La última batalla del General José Antonio Mijares en San José del Cabo

FOTOS: Modesto Peralta Delgado | IA.
Vientos de Pueblo
José Luis Cortés M.
San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). En el susurro constante de los vientos que abrazan Baja California Sur, viaja una historia que se niega a desvanecerse entre las arenas del tiempo: la última batalla del General José Antonio Mijares en San José del Cabo. Fue un episodio que no solo defendió un territorio, sino que talló en la memoria el espíritu inquebrantable de un pueblo ante la adversidad. ¿Qué ocurrió aquel día? ¿Quién fue este hombre que apostó su vida por la patria? Y, sobre todo, ¿por qué su sacrificio sigue latiendo en el corazón de Los Cabos?
Era el 22 de enero de 1848. En plena Guerra de Intervención Estadounidense, San José del Cabo despertó como escenario de un combate decisivo. Las tropas estadounidenses, con su abrumadora superioridad en número y armas, avanzaban para adueñarse de la península. Frente a ellos, el General Mijares, un hombre curtido por la experiencia y guiado por un amor profundo a su tierra, se alzaba al mando de un puñado de soldados y voluntarios locales. La defensa era desigual, pero la convicción les infundía un coraje que ninguna metralla podía abatir.
También te podría interesar: Cabo San Lucas, la esperanza que late detrás del sexto municipio
Mijares comprendía que aquella batalla no solo se libraba con pólvora, sino con la dignidad de un territorio distante y, tantas veces, olvidado por el centro del país. Defender San José del Cabo significaba resistir el olvido, sostener en alto la soberanía y la identidad. Y resistió. Resistieron todos. Pero el destino guardaba un precio: el General cayó en combate, ofrendando su vida para que el fuego de la esperanza no se extinguiera.
Los testimonios de la época evocan la valentía de aquellos hombres que, pese a la desventaja, retrasaron el avance enemigo y protegieron a su gente. La muerte de Mijares se volvió faro y semilla: símbolo de un heroísmo que trasciende generaciones. Hoy, su nombre recorre calles y plazas, y cada monumento que lo recuerda susurra al oído de quien pasa que la libertad solo florece donde hay coraje y unión.
¿Qué significado tiene esta historia para quienes hoy habitan Los Cabos? En un presente atravesado por la desigualdad y los desafíos cotidianos, el ejemplo de Mijares invita a reflexionar sobre la fuerza de la solidaridad y la necesidad de defender lo que es justo. La memoria no es un eco que se apaga en los libros: es viento de pueblo que empuja a enfrentar las nuevas batallas con el mismo tesón.
Porque San José del Cabo sigue librando combates distintos, pero no menos urgentes: la desigualdad en el acceso al agua, la presión del turismo que amenaza la esencia local, la lucha por conservar una identidad que no puede disolverse entre resorts y palmeras. En colonias populares y rancherías, el agua sigue siendo promesa, no derecho, y la justicia social se construye día tras día, como en la trinchera donde Mijares ofrendó su vida.
La defensa de aquel enero y la vida del General son un llamado: un susurro firme que nos invita a no rendirnos. Porque la memoria es semilla que, cuando se cuida, germina en dignidad. Preservar el sitio de la batalla, narrar su historia en las aulas y en los hogares, transmitirla como se transmiten los sueños más preciados: eso es resistir también.
Este relato, tejido con las voces que no se cansan de contar y la verdad que reposa en los archivos del tiempo, nos recuerda que la historia es presente. Que cada pueblo lleva en sus vientos la fuerza de su propio destino. La última batalla del General José Antonio Mijares no fue solo un enfrentamiento armado: es la metáfora viva de la resistencia y la esperanza que siguen soplando entre los muros, las calles y los corazones de San José del Cabo.
¿Quién fue, en verdad, José Antonio Mijares? ¿Qué legado dejó en este rincón del Sur? ¿Cómo podemos sostener su valentía para enfrentar nuestras propias batallas? Las preguntas, nacidas del ayer, siguen hoy como antorchas encendidas que nos invitan a no renunciar a la justicia ni al amor por nuestra tierra.
Porque en cada ráfaga que recorre Baja California Sur, también deben soplar la memoria y la esperanza de un pueblo que, pese a todo, no olvida ni se rinde.
Fuentes consultadas:
Archivo General de la Nación, México, sección Baja California Sur.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
Museo Regional de Baja California Sur, San José del Cabo.
Testimonios y relatos orales de habitantes de Los Cabos, 2024.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Informe 2020.
—–
AVISO: CULCO BCS no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores, ésto es responsabilidad de cada autor; confiamos en sus argumentos y el tratamiento de la información, sin embargo, no necesariamente coinciden con los puntos de vista de esta revista digital.