Y tú, ¿ya conoces a la chiluda?

image_pdf
almeja-chiluda-portada

Almeja chiluda Panopea sp. Foto: Internet.

SudcaliCiencia

Por Marián Camacho

 

La Paz, Baja California Sur (BCS). Esta almeja tiene varios nombres: 1) El oficial, o sea el mismo para todo el mundo, también conocido como nombre científico, que es Panopea globosa; 2) El políticamente correcto: almeja generosa o de sifón, y 3) El de la palomilla, que es almeja chiluda.

Esta almeja, evidentemente, se distingue por la descomunal estructura que emerge de su delgada concha, y que no es nada más que su sifón. Los sifones son las partes del cuerpo que utilizan para introducir el agua que será fuente de alimento y oxígeno, y para expulsar desechos y células reproductoras. Los sifones, son estructuras tubulares que utilizan principalmente las almejas que viven enterradas en la arena o el lodo. Y, cuanto mayor es la profundidad en la que ésta vive bajo el sedimento, más largos son sus sifones, tal como sucede en las chiludas, que son los bivalvos excavadores más grandes del mundo. Se entierran en el sustrato desde que son juveniles, pero es hasta después de alcanzar su madurez sexual que lo hacen a mayor profundidad, donde quedan a resguardo de casi cualquier depredador. Como resultado de esto, las poblaciones están compuestas principalmente por individuos adultos que superan los diez años de edad y que pueden llegar a ser muy longevos (hasta 168 años). La edad de adultos y juveniles se puede estimar a partir de las líneas de crecimiento que se observan en la concha.

Debido a la profundidad en la que habitan las almejas chiludas, son difíciles de extraer cuando se les intenta recolectar como alimento. Sin embargo, esto no detuvo a los pescadores de Bahía Magdalena para iniciar una interesante pesquería de esta singular almeja.

También te puede interesar: ¿A dónde va la pinshi basura? Así es el relleno sanitario de La Paz

Así se hizo famosa

Cuentan las anécdotas que entre el 2002 y el 2004, llegó a San Carlos un extranjero preguntando a los pescadores locales por una almeja de características muy particulares. Fue tanta la insistencia y la preguntadera del recién llegado, que algunos pescadores, incluido “El Meche”, aceptaron ir a buscar las que, según el extranjero, podía reconocer dada su experiencia en otras zonas del mundo. Efectivamente, había un gran banco de almeja chiluda que los pescadores locales no habían explotado nunca. Esto no es de sorprender, porque para los sudcalifornianos esa almeja había sido vista muy pocas veces y, además, no tenía ningún valor porque no había a quién vendérsela.

chiluda-pescador

Pescador de Bahía Magdalena. Foto Marián Camacho.

Sin embargo, el mercado existía. Allá muy lejos, del otro lado del mar, había cientos de asiáticos que estaban listos para pagar muchos dólares por esas extrañas criaturas. Y así fue, el primer banco de almeja chiluda que comenzó a explotarse comercialmente en Baja California Sur, se bautizó como “El banco del Meche” y dio inicio a una de las pesquerías con mayor valor económico en la región, solo por detrás del abulón y la langosta.

chiluda-mercado-oriental

Almejas chiludas exhibidas vivas en un mercado en China. Foto: Internet.

Un valioso tesoro

Actualmente, las zonas de explotación de la almeja chiluda dentro de Bahía Magdalena, son monitoreadas por el Instituto Nacional de Pesca, quien a través del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) en La Paz, lleva a cabo evaluaciones para estimar el tamaño de la población y establecer una cuota de captura. Asimismo, se llevan a cabo recolectas regulares de muestras para establecer la temporada reproductiva de las almejas y sugerir los periodos de captura que permitan a los pescadores obtener el mejor aprovechamiento de su valioso recurso.

El CRIP-La Paz es ese edificio blanco que está pasando El Molinito, en La Paz, recordado por muchas personas porque antes había un acuario ahí y se exhibía una escafandra como la que usaban los buzos en las películas viejas. El día de hoy, en este lugar se realizan los estudios necesarios para que la almeja chiluda, al igual que otros muchos recursos pesqueros, sigan representando una importante fuente de ingresos económicos para Baja California Sur. No dudes en visitar este Centro de Investigaciones y conocer la labor de las personas que trabajan en beneficio de nuestros valiosos recursos marinos.

instituto-nacional-pesca-inapesca

Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera La Paz. Foto: Cortesía.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 95

Marián Camacho

Bióloga marina y comunicadora pública de la ciencia. Nació en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1984, pero desde los tres años de edad radica en Baja California Sur, por lo que se autodenomina “choyera”. Licenciada en Biología Marina por la UABCS en 2006, Maestra y Doctora en Ciencias por el CICIMAR-IPN en 2009 y 2014. Es considerada persona muy preguntona y que siempre muestra interés por el mundo que le rodea. Su pasión es la investigación científica y su debilidad es compartir los resultados de la misma.

Compartir
Compartir