Miedo y vulnerabilidad, ejercer el periodismo en BCS: foro en la UABCS

image_pdf

UABCS. Fotos: Modesto Peralta Delgado.

La Paz, Baja California Sur (BCS). Hacia el mediodía de este miércoles 31 de mayo, en el foro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), se llevó a cabo el Conversatorio Desyglo sobre la violencia hacia la libertad de expresión en México Un día sin periodistas; a pesar de iniciar con retraso y con duda de hacerlo debido a que hubo poca asistencia, el evento fue transmitido en vivo alcanzando miles de reproducciones en redes sociales, incorporándose a la charla algunos periodistas locales y tocando temas torales respecto a las dificultadores por las que pasa el periodismo en BCS.

Aunque la cita fue a las 11:00 horas, el foro lucía casi vacío, por lo que la maestra Lorella Castorena Davis propuso realizar el evento el próximo semestre; tras unos 25 minutos de espera, se animaron a dar la charla, a la que se fueron incorporando algunos comunicadores, y cuyo video transmitido en vivo alcanzó, sólo en la cuenta de Facebook del reportero Ezequiel Lizalde, más de 6,700 reproducciones.

El conversatorio puso especial énfasis en los asesinatos de Max Rodríguez en esta entidad, y el de Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa, sin embargo, fue el punto de partida para que estudiantes del doctorado de Desyglo de la UABCS profundizaran en la vulnerabilidad por la que pasa el periodismo en BCS, en especial el de la nota roja, por lo que una palabra que se repitió en los testimonios fue el “miedo”.

También te podría interesar Javier Valdez y una larga herencia de asesinatos en Sinaloa.

Diana Cuevas, en su ponencia sobre Agresiones a periodistas habló justamente de la vulnerabilidad de ejercer el periodismo en México, “una de las profesiones más peligrosas del país”. Entre las cifras que presentó —basada en Artículo 19—, señaló que sólo en 2016 se presentaron 426 agresiones hacia los comunicadores; que éstas aumentaron del 2015 al 16; que han muerto 36 periodistas en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto; y que sólo en lo que va de este 2017, van siete, entre ellos, Max Rodríguez y Javier Valdez.

Por su parte, Carlos Ibarra contó su testimonio de haber cubierto la nota roja en Rosarito, Baja California, cuando tenía 24 años, y a pesar de que llegó a ser “adictivo”, empezó a notar las dificultades y emigró a este estado, poniendo así el título a su texto: Regresé a BCS porque acá no mataban periodistas. A pesar de que luego cubrió información respecto al Medio Ambiente, fue demandado, por lo que en broma y en serio, dijo que “tampoco funciona” y que el peligro de la censura o la agresión estaría en prácticamente cualquier tema en el que realmente investiguen o denuncien los reporteros.

Rodrigo Rebolledo, Lorella Castorena Davis, Carlos Ibarra, Gilberto Santiestaban y Diana Cuevas, en el conversatorio sobre la violencia a los periodistas. En la UABCS.

Rodrigo Rebolledo aludió al libro Los huérfanos del narco de Javier Valdez, mencionando que estos “son malos tiempos para la niñez en México“, en un país donde los infantes tienen que agacharse en sus aulas cuando ocurren balaceras. Leyó un fragmento del citado libro, lo que conmovió a algunos de los participantes en la charla, cuyo tema fue despegando hacia la cruda realidad de las ejecuciones y cómo lo cubre la prensa local, que fue cuando tocó el turno a Gilberto Santiesteban, quien escribe la nota roja en El Independiente desde hace cuatro años, iniciando cuando estaba fácil, pues “sólo tenían que tomar fotos al choque más fuerte”.

El reportero contó las vicisitudes actuales de su trabajo, como el desamparo en que se encuentran pues aseguró que no conoce “un solo funcionario que dé una propuesta que sirva” para protegerlos, y que “no pasa de ser un simple discurso”; así como la actitud de la Procuraduría de Justicia de BCS para informar, la cual “no es de puertas abiertas”. “No te puedes hacer rico haciendo periodismo, pero te empodera, te das cuentas que lo que haces, lo que escribes, genera una reacción”, dijo Santiesteban.

Por último, Lorella Castorena Davis habló de la inquietud de realizar estas discusiones en torno al #NoAlSilencio que se generó tras la muerte del periodista sinaloense, aunque por supuesto, la historia de asesinatos a periodistas es larga y hasta el “Ya basta” se siente como una frase vacía, expresó. Hizo especial énfasis en la opacidad de las instituciones gubernamentales respecto al tema de la violencia, por ejemplo, que la página web de Gobierno del Estado no da información suficiente que permita hacer análisis o conclusiones.

Y tras la participación, con preguntas y testimonios, de periodistas, académicos y estudiantes presentes, la charla se llevó casi las dos horas de duración prevista, con el interés de repetirla y darle más difusión para el siguiente semestre. Si bien el foro no estuvo abarrotado nunca, como se mencionó líneas arriba, los videos en redes sociales han sumado a miles a oír los testimonios y las diferentes perspectivas de la problemática en torno a la violencia contra la libertad de expresión en México y en BCS.

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 95

Escritor y periodista. Nació en Ciudad Constitución, BCS, el 26 de febrero de 1978. Licenciado en Cs. de la Comunicación, por la UABC, en Mexicali, BC, en 2002. Autor de “Prólogos a la muerte”, Premio Estatal de Cuento “Ciudad de La Paz” en 2013, y de “Caperucita Roja, muy roja”, Estatal de Dramaturgia en 2015. Fue reportero web y editor de medios digitales. Es director y fundador de CULCO BCS.

Compartir
Compartir