Juan Rulfo y su primera novela… que quemó él mismo

image_pdf

Juan Rulfo. Fotos: Internet.

Colaboración Especial

Por José Leónidas Alfaro Bedolla

 

“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”. Pedro Páramo.

 “Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, una raíz de nada, se oye ladrar los perros…” Nos han dado la tierra en El Llano en llamas.

 

San José del Cabo, Baja California Sur (BCS). Juan Rulfo (1917-1986) cumplió el primer centenario de su nacimiento. Nació en Apulco, Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Sus padres fueron gente acomodada, pero lo dejaron huérfano cuando él apenas tenía 6 años. Bajo aquella circunstancia, fue internado en un colegio de Guadalajara.

A la edad de 17 años, su tío, el coronel David Pérez Rulfo lo llevó a vivir con él a la Ciudad de México. Al cumplir los 20 años, le consigue un trabajo en la Secretaría de Gobernación. Allí conoció a Efrén Hernández y a Jorge Ferretis, ambos, escritores que habían logrado escalar un poco, el primero como cuentista y el segundo como novelista. Fue Efrén quien se dio cuenta de las cualidades de Rulfo, y le compartió de su experiencia.

También te podría interesar El atroz incendio del estero de San José del Cabo

El primer trabajo que desarrolló fue una novela que intituló: El hijo del desaliento. Por consejo de su tutor literario, envió un capítulo de aquella novela a revistas, pero no obtuvo respuesta. Por esta razón, la quemó. Sólo dejó un capítulo que le pareció que valía, y años después lo publicó. Sin embargo, llegó a la conclusión de que su quehacer de escritor no lograba nivel. Él mismo expresó al respecto: “Mi trabajo no convencía porque sólo quería desahogarme por medio de la soledad que había vivido, no en la ciudad de México, pero desde hace muchos años, desde que estuve en el orfanato. Yo estaba solo en la ciudad, una ciudad burócrata. Yo no conocía a nadie, así que después de las horas de trabajo me quedaba a escribir. Precisamente como una especie de diálogo conmigo mismo. Algo así como querer platicar un poco. En mi soledad en que yo… con quien vivía. Se puede decir: yo vivía con la soledad. El hombre está solo. Y si quiere comunicarse lo hace por los medios que están a su alcance. El escritor no desea comunicarse, sino que quiere explicarse a sí mismo. De eso se trataba en esa novela que yo destruí, porque estaba llena de retórica, de ínfulas académicas, sin ningún atractivo, más que el estéticado y lo declamatorio en su lenguaje, del cual me daba exactamente cuenta. Creo que me estaba llenando de retórica por andar en la burocracia. Me estaba empapando de ese modo de tratar las cosas. No era lo propio, como yo quería decir las cosas”.

En 1945 ingresó como vendedor de llantas a la Goodrich-Euzkadi, pero siguió insistiendo en escribir, también le escribía cartas a su novia, Clara Aparicio, con quien se casó el 24 de abril de 1948, y se la llevó a vivir a la Ciudad de México. Insistió en su preparación y prácticas literarias, obtuvo una beca en el Centro Mexicano de Escritores, y en 1953 publicó su libro: El Llano en llamas cuyo título es el nombre de uno de los 17 cuentos de aquel volumen.

Con este logró darse a conocer y confirmó la beca que le permitió dedicarse con más intensidad a su afición literaria. Laboró como fotógrafo en la Comisión del Papaloapan, y en el Instituto Nacional Indigenista como responsable de las ediciones. Al publicar Pedro Páramo en 1953, se reafirma como escritor; logra el premio Xavier Villaurrutia y forma parte del boom de escritores hispanoamericanos, quienes consiguen hacer que el mundo, principalmente el europeo, voltee hacia América Latina, y ponen atención a escritores como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Juan Donoso, Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral —quien es distinguida con el Premio Nobel de Literatura, y años después lo consiguen Asturias y Paz.

En esta etapa, Juan Rulfo logra sonadas apariciones en la prensa mundial, viaja por Europa, Estados Unidos y América Latina; aunque de carácter serio, se abre camino exponiendo su talento. Cientos de periódicos, revistas, videos y ensayos sobre su obra, registran su talento. Pedro Páramo está considerada como la novela de más influencia en el idioma latino. Y varios de sus cuentos han sido llevados, igual que la novela al cine. Pero lo más relevante es que han sido motivos de estudio y análisis en foros internacionales, lugares donde ha sido reconocido como el más brillante de los escritores del mundo hispano.

Antonio Millán, crítico literario, en la revista Cuentos No. 48, basado en el cuento Macario, dijo: “Juan Rulfo se ha distinguido desde sus primeras letras publicadas por una fresca sencillez soleada de tierra provechosamente llovida y por una hondura de visión poco comunes en nuestro medio literario, dentro del cual habrá de ocupar tarde o temprano el puesto que le van ganando sus pensamientos”.

Este vaticinio se cumplió con creces. Juan Rulfo con su alcance creativo, logró la gloria personal, y también la de un país que en aquellos años, debido a la imagen proyectada por el cine, se creía en el resto del mundo, que éramos una nación de retrasados que sólo bebíamos tequila hasta explotar en sainetes que terminaban en un tenderete de muertos. La influencia de Rulfo en compañía de Octavio Paz y Carlos Fuentes, lograron proyectarnos una imagen más civilizada, eso fue por espacio de tres décadas 1950-1970, tiempo en el que se da el famoso “milagro mexicano”, tiempo en que los gobernantes tuvieron el acierto de catapultar al país hacia niveles de verdad progresistas.

Por desgracia aquel avance se detuvo, una banda de maleantes impulsada por la mente asesina de Gustavo Díaz Ordaz, cambió el destino de nuestra nación. De aquél engendro, han surgido, como una hidra venenosa, personajes como Carlos Salinas de Gortari que ahora comanda el Cartel más despiadado, nos ha sumido, a base de terrorismo, en el miedo, la desesperanza y el odio. El pasado 15 de mayo de 2017, lloramos de rabia y dolor porque nos han arrebatado a nuestro amigo Javier Valdez Cárdenas, un periodista valiente, un mexicano que entregó su vida por un México justo y progresista. ¡Javier, siempre estarás con nosotros!

Compartir en
Descargar
   Veces compartida: 56

Leónidas Alfaro Bedolla

Nació en Culiacán, Sinaloa en octubre de 1945. Actor experimental de teatro, vendedor, aventurero trotamundos y escritor por necesidad existencial. Vive en San José del Cabo.
Compartir
Compartir